Una aproximación al contexto Bíblico del Creciente Fértil: Trascendencia y resignificaciones en el Mundo Contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1832Palabras clave:
Estudios Bíblicos, Creciente Fértil, Patrimonio cultural, Arqueología, OOrganismos internacionales, Formas de representación visual, Historia del arteResumen
El impulso en pos de contextualizar los hechos referidos en el Antiguo y el Nuevo Testamento, se pone de manifiesto en la difusión de sus contenidos y traducción, en más idiomas, que cualquier otro libro en la Historia. Desde la legendaria Ur, el Sinaí y el Antiguo Egipto; por citar solo algunos territorios, llegan los ecos de un proceso histórico complejo, que en las últimas centurias ha incrementado las controversias políticoreligiosas en el orden global. Aún así, la Biblia como relato histórico, junto a los hallazgos arqueológicos, se han constituido en la base argumental de significación para las formas de representación visual en la historia del arte. El grado de fundamentación de aquellos ha instalado el debate, respecto a la reconstrucción de los acontecimientos bíblicos; e indirectamente, ha permitido conocer el mundo judeo-cristiano mediante las tipologías simbólico-expresivas en cada cultura.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
655
Visualizaciones
|
266
Descargas
|
921
Total
|
Citas
American Bible Society, Biblioteca Apostólica Vaticana, Librería Editrice Vaticana, Musei Vaticani, Pontificio Istituto Biblico (PIB), Società Biblica in Italia (2014). Verbum Domini II, La Parola del Signore è Diretta alle Nazioni (pp. 1-7, Catalogo della mostra). (Celebrato: Braccio di Carlo Magno, Piazza San Pietro, 2 aprile-22 giugno 2014). Stato della Città del Vaticano: Stampa VEAT Litografica snc.
Asociación pro Terra Sancta (2018). Asociación pro Terra Sancta. Recuperado de https://www.proterrasancta.org/es/quienes-somos/ats-pro-terra-sancta/
Asociación pro Terra Sancta (2018). Instituciones asociadas principales. Recuperado de https://www.proterrasancta.org/es/quienes-somos/red-francescana/
Barasch, M. (1996). Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid: Alianza Editorial, S. A., 250-252.
Barton, J. (Ed.). (2001). La interpretación bíblica, hoy. España: Sal Terrae-Santander, 17.
Benjamin W. (1989). Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus, 24.
Betancourt Salazar, C. (2012). Museología, curaduría, gestión y museografía. Manual de producción y montaje para las artes visuales. Colombia: Ministerio de Cultura, 24. Recuperado de https://nuevamuseologia.net/museologia-curaduria-gestion-y-museografia/
Christie, Y. y Bondroit, T. (1984). Historia ilustrada de las formas artísticas. El mundo cristiano hasta el siglo XI, (5). Madrid: Alianza Editorial, S. A., 11-15.
Convento de San Esteban (2018). Historia. Recuperado de http://www.conventosanesteban.es/historia
Deutsches Archäologisches Institut [DAI] (2012-2016). Projekte. Recuperado de https://www.dainst.org/forschung/projekte
Deutsche Orient-Gesellschaft [DOG] (2018). Deutsche Orient-Gesellschaft e.V. Recuperado de http://www.orient-gesellschaft.de/index.php
Deutsche Orient-Gesellschaft [DOG] (2018). Ausgrabungen der Deutschen Orient-Gesellschaft. Recuperado de http://www.orient-gesellschaft.de/forschungen/
Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Labor, 26.
Fiankan-Bokonga, C. (Octubre-Diciembre de 2017). Una resolución histórica. Correo de la UNESCO. UN SOLO MUNDO, VOCES MÚLTIPLES. Gran Angular. (e-ISSN 2220-2315). Recuperado de https://es.unesco.org/courier/2017-octubre-diciembre/resolucion-historica
García Martínez, J. A. (1990). Breve Historia Conceptual del Arte. Buenos Aires: Editorial Claridad S. A., 20-21.
Giedion, S. (1995). El presente eterno: Los comienzos del Arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio. Madrid: Alianza Editorial, 118.
Google (2018). Google Maps: Oriente Medio. Imágenes ©2018 Landsat / Copernicus, Data SIO, NOAA, U.S. Navy, NGA, GEBCO, IBCAO, U.S. Geological Survey, Datos del mapa ©2018 Google, ORION-ME. Recuperado de https://www.google.com.ar/maps/place/Oriente+Medio
Hobsbawm, E. J. (2013). La Era del Imperio 1875-1914. Barcelona: Editorial Planeta S. A., 18.
Jauss, H. R. (2002). Pequeña apologia de la experiencia estética. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. 78.
Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermeneútica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus, 159-164.
Keller, W. (2006). Arqueología de la Biblia. De los patriarcas al umbral de la Tierra Prometida. Barcelona: Ediciones Folio, S.A., 5-14.
Monks, K. (5 de noviembre de 2014). 19 preciosos monumentos en Medio Oriente destruidos por la Guerra. (CNNEspañol.com), CNN. Recuperado de http://cnnespanol.cnn.com/2014/11/05/19-preciosos-monumentos-en-medio-oriente-destruidos-por-la-guerra/
Musei Civici Fiorentini (2018). La Cappella Brancacci. Recuperado de http://museicivicifiorentini.comune.fi.it/brancacci/descrizione.htm
Museos Vaticanos (2018). Sarcófago “de Jonás”. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/museo-pio-cristiano/buon-pastore-e-giona/sarcofago-_di-giona.html
Museos Vaticanos (2018). La historia de los Museos Vaticanos. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/musei-del-papa/storia.html
Museos Vaticanos (2018). Instalación multimedia interactiva Etruscanning. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/museo-gregoriano-etrusco/sala-xvi--antiquarium-romanum--lucerne-e-stucchi/installazione-multimediale-interattiva-etruscanning.html
Museos Vaticanos (2018). Lapidario Hebreo. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/lapidario-ebraico/lapidario-ebraico.html
Museos Vaticanos (2018). Galería Lapidaria. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/galleria-lapidaria/galleria-lapidaria.html
Museos Vaticanos (2018). Fragmento de sarcófago con Cristo y los Evangelistas en una nave. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/museo-pio-cristiano/sarcofagi-_a-doppio-registro/frammento-di-sarcofago-con-cristo-e-gli-evangelisti-su-una-nave.html
Museos Vaticanos (2018). Museo Pío Cristiano. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/museo-pio-cristiano/museo-pio-cristiano.html
Museos Vaticanos (2018. Sarcofago “della via Salaria”. Recuperado de http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/it/collezioni/musei/museo-pio-cristiano/buon-pastore-e-giona/sarcofago-_della-via-salaria.html
Ordaz, P. (7 de abril de 2014). Del papiro del siglo III a la Biblia del ‘Apollo 14’. EL PAÍS. El Periódico Global. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2014/04/07/actualidad/1396864140_552382.html
Randle, P. H. (1994). Breve Historia del Urbanismo: La ciudad Antigua. Buenos Aires: Editorial Claridad S. A., 29-30.
Rogerson, J. (2006). Tierras de la Biblia. Barcelona: Ediciones Folio, S.A., 14-43, 221.
Sureda, J. (1992). Las Primeras Civilizaciones. Prehistoria, Egipto y Próximo Oriente. En: J. Milicua (dir.), Historia Universal del Arte (pp. 260-263, Vol. 1). Barcelona: Editorial Planeta.
Terra Sancta Museum (2018). Le sedi museali. Recuperado de http://www.terrasanctamuseum.org/it/sedi-museali/
Terra Sancta Museum (2018). La Vía Dolorosa. Recuperado de http://www.terrasanctamuseum.org/it/via-dolorosa/
The American Schools of Oriental Research [ASOR] (2017). Initiatives & Projects. Recuperado de http://www.asor.org/initiatives-projects/
The Palestine Exploration Fund (2018). The History of the PEF. Recuperado de https://www.pef.org.uk/history/
The Palestine Exploration Fund (2018). LECTURE 19th April 2018: Holy Lands and Theme Parks: religious visitor attractions worldwide. Recuperado de https://www.pef.org.uk/lectures/free-lecture-holy-lands-and-theme-parks-religious-visitor-attractions-worldwide
Walton, J. H., Matthews, V. H. y Chabalas, M. W. (2004). Comentario del contexto cultural de la Biblia. Antiguo Testamento. Colombia: Editorial Mundo Hispano, 19, 223.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).