La prostituta de Babilonia. La reinvención del tipo iconográfico: de la Biblia al audiovisual
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1828Palabras clave:
Prostituta de Babilonia, Apocalipsis, Cultura Visual, Juego de Tronos, KhaleesiResumen
Buena parte de la contemporaneidad visual es el resultado de una reconfiguración de elementos formales del pasado. En este contexto se encuentra la prostituta de Babilonia, un tipo iconográfico bíblico que ha sido reinterpretado a través de Daenerys Targaryen en el audiovisual, concretamente en la serie televisiva Game of Thrones.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
803
Visualizaciones
|
607
Descargas
|
1410
Total
|
Citas
Abad, C.; G. Bango, I. (1996). Arte medieval I. Madrid: Historia 16.
Battistini, M. (2002). Simboli e Allegorie. Milano: Mondadori Electa.
Bohigas, P. (1964). A propósito de la edición facsímil del códice gerundense del Comentario al Apocalipsis de Beato. Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 17, 1-8.
Carvajal Mena, L.a (2010). Babilonia: entre el mito y la realidad. Revista Estudios, 23, 1-20.
De Capoa, C. (2006). Episodios y personajes del Antiguo Testamento. Barcelona: Electa.
De la Plaza, L. (coord.) (2012). Diccionario visual de términos arquitectónicos. Madrid: Cátedra.
García Mahíques, R. (1995). Perfiles iconográficos de la mujer del Apocalipsis como símbolo mariano I. Sicutmulier amicta sole et luna sub pedibus eius. Ars Longa, 6, 187-197.
García Mahíques, R. (2008). Iconografía e Iconología. Volumen 1. La Historia del Arte como Historia Cultural. Madrid: Ed. Encuentro.
García Marsilla, J. V. (dir.) (2012). Historia del arte medieval. Valencia: Universitat de València.
García de Carpi, L. (2003). Imágenes milenaristas en el arte de vanguardia. Anales de Historia del Arte, 13, 257-285.
Gibson, C. (2013). Cómo leer símbolos. Madrid: Blume.
Impelluso, L. (2003). La naturaleza y sus símbolos: plantas, flores y animales. Barcelona: Electa.
Jiménez, M. (2014). La transformación de ciudades en conceptos en el mundo medieval y en el mundo moderno: Roma y Troya. Intus-Legere Historia, 2, 91-133.
Jiménez, M. (2004). Héroes y dioses de la Antigüedad. Barcelona: Electa.
Ramírez, J. A. (et al.) (2010). Historia del Arte. La Edad Media. Madrid: Alianza.
Réau, L. (2007). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Réau, L. (2008). Iconografía del arte cristiano. Introducción general. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).