La visión moderna del conocimiento y su repercusión en el arte: la transparencia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1821Palabras clave:
Transparencia, Lenguaje-realidad, Lenguaje-arteResumen
La metáfora de la transparencia encarna las ansias humanas de perfección. Lo transparente, lo que no oculta nada, lo que permite ver a través de sí y no deja espacio al misterio, es el símbolo del conocimiento perfecto. Esta idea ha tenido una enorme influencia en el arte, pero, la transparencia es un concepto muy amplio y su significado no es unívoco y mucho menos en las primeras décadas del siglo XX, en que llega a ser no sólo el símbolo de la perfección del conocimiento, sino de toda perfección: del hombre nuevo y de la nueva sociedad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
363
Visualizaciones
|
105
Descargas
|
468
Total
|
Citas
Arnuncio, J. C. (2004). Elogio de la arquitectura moderna. Universidad de Valladolid: lección inaugural del curso 2004-5.
Béret, C.; Lang, L.; Thompson, S. (1995). La transparence dans l'art du XXe siècle. Paris: Musée Malraux (cat. exp.) / Le Havre, Musée des beaux-arts André Malraux, 14 septembre-26 novembre 1995.
Calvo Serraller, F. (2004). Calder: la gravedad y la gracia. In: (pp. 5-40),
Da Vinci, L. (1999). Cuaderno de notas. Madrid: Edimat.
Da Vinci, L. (1965). Aforismos (Selección). Madrid: Espasa-Calpe, Austral.
Fresh Widow (1920), The Museum of Modern Art, NY. In: La transparencia en el s. XX (pp. 73-74).
Gilson, E. (1982). La filosofía en la Edad Media, Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del s. XIV. Madrid: Gredos.
González Orbegozo, Marta, Calder. Madrid: Ministerio de Educación
Cultura y Deporte (cat. exp.) MNCARS, 27/11/2003 a 16/2/2004.
Kandinsky, V. (1972). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Barral Ed.
Klee, Paul (1985). Théorie de l’art moderne. Paris: Denoël.
Mondrian, P. (1993). La nueva imagen en la pintura. Murcia: Yerba, Col. Oficial de aparejadores y arquitectos técnicos.
Panofsky, E. (1995). La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets, Cuadernos marginales 31.
Pastoureau (2004) M. Une histoire symbolique du Moyen Âge occidental. Paris: Seuil.
Schiller, F. (1990). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos.
Taut, B. (1997) La noche en la montaña. In: Escritos expresionistas. Madrid: Croquis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).