Pintura e Ironía. El suceder de lo irónico en las imágenes pictóricas.
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1713Palabras clave:
Ironía, Pintura, Interpretación, Polisemia, Subjetividad, Contextualización, AxiologíaResumen
Pintura e ironía, ambas se mueven en un plano significante abierto y oscilante, ambas nos invitan a reconsiderar aquello que nos rodea, a realizar una relectura a través de una reflexión introspectiva. La pintura ofrece un conjunto de realidades donde la ironía se mueve con total naturalidad, mientras que conocer las características de la ironía permite abordar la interpretación de las obras pictóricas desde una perspectiva más crítica y reflexiva. Así, la pintura resulta ser una forma ideal para el suceder de lo irónico y la ironía una estrategia discursiva de especial interés para la interpretación de las obras pictóricas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
596
Visualizaciones
|
263
Descargas
|
859
Total
|
Citas
Ballart, P. (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.
Bergson, H. L. (1899). Le rire. Essai sur la signification du comique. Paris: PUF, 1958123.
Carrere, A. and Saborit, J. (2000). Retórica de la pintura. Madrid: Cátedra.
Gris, Juan (1924), “De las posibilidades de la pintura”, en González García, A., Calvo Serraller, F. y Marchán Fiz, S. (1979).
Escritos de arte de vanguardia 1900/1945. Madrid: Istmo, p. 86.
Grupo μ (1992). Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra, 1993.
Hartmann, E. von (1890). Filosofía de lo bello. Una reflexión sobre lo Inconsciente en el arte. Valencia: Universidad de València, 2001.
Herrera Ruiz de Eguino, N. (2014). Pintura e ironía. La interrogación irónica en la expresión pictórica [Tesis doctoral]. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
Hutcheon, L. (1994). Irony’s Edge. Theory and Politics of Irony. London: Routledge.
James, W. (1911). Some Problems of Philosophy. Toronto: Longmans, Green and Co.
Joly, M. (2002). La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós, 2003.
Orive Somavilla, C. (2012). Los fundamentos de mi pintura. URL: carlosorive.com/castellano/inicio.html
Raga Rosaleny, V. (2008). La ironía se dice de muchas maneras. Δ!ίμων. Daimon, Suplemento 2, 113-120. URL: http://revistas.um.es/daimon/article/view/120411/113151
Schoentjes, P. (2001). Poétique de l'ironie. Paris: Seuil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).