¿El Brasil se encuentra aquí? La construcción de mundos posibles a través de la marca Brasil por jóvenes catalanes
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1555Palabras clave:
Marca lugar, Publicidad, Análisis del Discurso, Focus GruopResumen
El artículo se centra en el análisis sobre los significados que un grupo de jóvenes catalanes elaboran de las campañas turísticas de autopromoción de Brasil (2011-2014) en el exterior antes y después de la presentación de los carteles de la campaña publicitaria “Brasil. O mundo se encontra aquí”. Fueron utilizados el análisis del discurso y el focus-group como técnica de recolección de las entrevistas. Los resultados obtenidos nos han permitido comprobar que el binomio semejanza/diferencia –esencial para la construcción do posicionamiento de marcas- es prácticamente inexistente en las campañas analizadas, lo que provoca la homogenización de las campañas turísticas de diferentes países.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
379
Visualizaciones
|
91
Descargas
|
470
Total
|
Citas
Augé, M. (2002). Não-lugares. Introdução a uma antropologia da supermodernidade. São Paulo:
Papirus/Travessia do Século.
Bakhtin, M. (2002). Marxismo e Filosofia da Linguagem. Trad. de Michel Lahud e Yara Frateschi Vieira, 10 ed. São Paulo: Hucitec, 196p.
Barthes, R. (1990). A retórica da imagem, In: O óbvio e o obtuso. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Certeau, M. (2011). A cultura no plural. 7ª ed. São Paulo: Papirus.
Dijk, V. (1997). Cognição, discurso e interação. 4 ed. São Paulo: contexto.
Fairclough, N. (2001). Discurso e mudança social. Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Giddens, A. (1991). As Consequências da Modernidade. Editora Unesp. São Paulo.
Goodman, N. (1978). “Palabras, Trabajos, Mundos”. En: Maneras de hacer mundos. Madrid: La balsa
de Medusa.
Goffman, E. (1991). Les cadres de l’expérience. [1974] Paris: Les Éditions de Minuit.
Hall, S. (2003). A identidade cultural na pós-modernidade. 7ª ed. Rio de Janeiro: DP&A.
Jensen, K. (2002). A handbook of media and communication research: Qualitative and quantitative
methodologies. Londres: Routledge.
Kotler, P. (2006). Marketing de lugares. Como conquistar crescimento de longo prazo na América Latina e no Caribe. São Paulo: Prentice Hall.
Lipovetsky, G. (2007). A felicidade paradoxal. Ensaios sobre a sociedade de hiperconsumo. São
Paulo Companhia das Letras.
Maingueneau, D. (2001). Análise de textos de comunicação. São Paulo: Cortez.
Martins, I.; Sampaio, A. (2016). Análisis discursivo de los carteles publicitários de las campañas de promoción turística de Brasil y España (2013-2014). Taller Servicio 24 horas. Año 12 (23BIS), MZO - AGO 2016/P. 5-20.
Semprini, A. (2010). A marca pós-moderna. Poder e Fragilidade da Marca na Sociedade Contemporânea. São Paulo: Estação das Letras.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).