Nuevos modelos de negocio en la industria televisiva: El caso Netflix
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1547Palabras clave:
Televisión en la nube, Programación televisiva, Netflix, Binge watchingResumen
Netflix, una plataforma con más de 100 millones de usuarios en el mundo, ha cambiado para siempre la forma como se produce y se consume la televisión. Este artículo analiza como este nuevo modelo de televisión convergente con internet ha transformado el concepto de programación y televidencias a través del visionado intensificado o binge watching. A través de una revisión conceptual se identifican los principales desplazamientos teóricos sobre televisión, programación y audiencias generadas por la plataforma, además de un análisis documental de artículos noticiosos sobre el tema, y la visualización de los contenidos originales publicados hasta mayo de 2017.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
2266
Visualizaciones
|
3522
Descargas
|
5788
Total
|
Citas
Cornejo, J. (2016). El caso Netflix (2012-2015) Nuevas formas de pensar la producción, distribución y consumo de series dramáticas. Barcelona: Universitat Ramon Lull, Tesis doctoral. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/386244/Tesi_Josefina_Cornejo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado en abril de 2017
El Comercio (11 de enero de 2016) La historia de Reed Hasting: el creador de Netflix. Disponible en: http://elcomercio.pe/economia/negocios/historia-reed-hastings-creador-netflix-261045 Consultado el 17 de mayo de 2017
Greene, A. (5 de diciembre de 2013). How 'Lilyhammer' Changed the TV World. Rollingstone. (Online). Disponible en: http://www.rollingstone.com/tv/news/how-lilyhammer-changed-the-tv-world-20131205#ixzz3007H0e11 Consultado el 7 de mayo de 2015.
Sánchez, J. (8 de junio de 2016). Ted Sarandos, número dos de Netflix. “Nuestros contenidos muestran un mundo más cercano al real que el de la tele. (online). Disponible en: http://www.revistagq.com/noticias/articulos/ted-sarandos-netflix-mas-diverso-tele-tradicional-medida-visionado/24032 (Consultado el 2 de mayo de 2017)
Telegraph.co.uk. (2013). Kevin Spacey: James MacTaggart Memorial Lecture in full. [online] Disponible en: http://www.telegraph.co.uk/culture/tvandradio/10260895/Kevin-Spacey-James-MacTaggart-Memorial-Lecture-in-full.html [Consultado el 10 de mayo de 2017].
Netflix media center (21 de septiembre de 2016) Estás enganchado y Netflix sabe por qué. (Online) Disponible en: https://media.netflix.com/es/press-releases/youre-still-hooked-and-netflix-knows-why Consultado el 30 de abril de 2017
Netflix Media Center (2016) Netflix & Binge: New Binge Scale Reveals Tv Series We Devour and Those We Savor https://media.netflix.com/en/press-releases/netflix-binge-new-binge-scale-reveals-tv-series-we-devour-and-those-we-savor-1 Consultado el 17 de mayo de 2017
Netflix (Abril de 2017) Carta a los accionistas. (Online)https://ir.netflix.com/index.cfm
Ojer, T. Canapé, E (2012) Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso Netflix. Revista Comunicación, Nº10, Vol.1, año 2012, PP.187-200. (Online) Dispoinible en: http://revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa1/015.Nuevos_modelos_de_negocio_en_la_distribucion_de_contenidos_audiovisuales-el_caso_de_Netflix.pdf
Ramonet, I. (2015) El fin de la televisión de masas (Online). Le Monde Diplomatic en Español. Enero de 2015, n° 231. En: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=72f359bb-21c8-44f0-81ad-9581d81c50e1 Consultado el 17 de abril de 2017.
Scolari, C. (2008a). This Is The End. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. La Trama de la Comunicación, 13, 13-25. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927063001 - DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v13i0.69
Scolari, C. (2008b)Hacia la hipertelevisión: los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. Diálogos de la Comunicación, N° 77, julio-diciembre de 2008. Disponible en: http://comunicacion3unlz.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/Hacia-la-hipertelevision-Experiencia-Hipertexttual-Scolari.pdf Consultado el 17 de abril de 2017
Sánchez, J. (8 de junio de 2016). Ted Sarandos, número dos de Netflix. “Nuestros contenidos muestran un mundo más cercano al real que el de la tele. (online). Disponible: http://www.revistagq.com/noticias/articulos/ted-sarandos-netflix-mas-diverso-tele-tradicional-medida-visionado/24032 (Consultado el 2 de mayo de 2017)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).