El villano es hoy el héroe. Apuntes iconográficos sobre el protagonismo del mal en los medios audiovisuales actuales

Autores/as

  • Javier González Torres Fundación Victoria – Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v4.1546

Palabras clave:

Villanos, Mal, Iconografía, Violencia, Modelo icónico, Cine, Televisión, Videojuegos

Resumen

En la diegética narrativa del cine, las series televisivas o los videojuegos, asistimos en la actualidad a una masiva difusión de imágenes impactantes, acciones violentas y violaciones de paradigmáticos parámetros. Las más variadas personificaciones del mal son las protagonistas, desarrollando un extraordinario potencial para alimentar su poderoso ego, envolviendo su presencia en concretas iconografías que lo convierten en nuevo héroe. Al hilo de un elenco de conocidas producciones, pretendemos desentrañar algunos apuntes iconográficos sobre estos personajes. Sus caracterizaciones, funciones y acciones quedarán contrastadas con las influencias, constantes y contaminaciones existentes en la formulación de su imagen icónica y en el fundamento de su ‘propia lucha’. Una aproximación en la que interaccionan la historia del arte, la antropología y la sociología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams-Price, C. y Greene, A. L. (1990). Secondary attachments and self-concept during ado-lescence. Sex Roles 22. 187-198. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00288191

Arenas, J. P. (2006). El engaño de la mirada: del objeto al cine. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Burguess, A.: (1988). El pequeño Wilson y el gran Dios. México: Grijalbo.

Burguess, A.: (1993). Ya tuviste lo tuyo. México: Grijalbo.

Campbell, J. (1949-1959). El héroe de las mil caras. México D.F.: Fondo de Cultura Económi-ca.

Ciment, M. (2000). Kubrick. Madrid: Akal.

Cohen (2006). Audience identification with media characters. In J. Bryant y P. Vorderer (Eds.), Psychology of entertainment (pp. 183-197). Mahwah, NJ: Lawrence Erl-baum Associates.

Cohen (2001). Defining identification: a theoretical look at the identification of audiences with media characters. Mass Communication and Society, 4 (3), pp. 245-264 DOI: https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0403_01

Eyal, K. y Rubin, A. M. (2003), Viewer aggression and homophily, identification, and paraso-cial relationships with television characters. Journal of Broadcasting and Elec-tronic Media, 47 (1), 77-98. DOI: https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4701_5

González Torres, J. (2009). Emblemata Eucharistica. Símbolos animados de la iconografía cristológica y sacramental. Málaga: Universidad.

Igartua, J. J. (2008). Identificación con los personajes y persuasión incidental a través de la ficción cinematrográfica. Escritos de Psicología 2-1. Málaga: Universidad, 42-53. Disponible en http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol2_1/escritospsicologia_v2_1_4identificacion.pdf [consultado el 1.06.2017] DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i1.13358

Konijn, E. A. y Hoorn, J. F. (2005). Some like it bad: testing a model for perceiving and ex-periecning fictional characters. Media Psychology 7, 104-144. DOI: https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0702_1

Maccoby, E. y Wilson, W. C. (1957), Identification and observational learning from films. Journal of Abnormal and Social Psychology, 55, 76-87. DOI: https://doi.org/10.1037/h0043015

Navarro, A. J. (2007). La tumultuosa década de los 70. Cine policíaco americano de los 70 (y 2), in Dirigido, 364.

Quintana, A. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Acanti-lado.

Slater, M. D. (2002). Entertainment education and the persuasive impact of narratives. En M. C. Green, J. J. Strange y T. C. Brock (Eds.), Narrative impact. Social and cogni-tive foundations (pp. 157-181). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Slater, M. D., Rouner, D. y Long, M. (2006). Television dramas and support for controversial public policies: effects and mechanisms. Journal of Communication, 56(2), 235-252. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00017.x

Vorderer, P. (2006). Motivation. In Bryant, J. y Vorderer, P. (Eds.), Psichology of entertain-ment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Zillmann, D. (2000). The coming of media entertainment. In Zillmann, D. y Vorderer, P. (Eds). Media entertainment. The psychology of its appeals. Mahwah, NJ: La-wrence Erlbaum Associates, 1-20. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410604811-6

Zimbardo, P. G. (2011). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Barcelona: Espasa.

Descargas

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

González Torres, J. (2017). El villano es hoy el héroe. Apuntes iconográficos sobre el protagonismo del mal en los medios audiovisuales actuales . VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 4(2), 63–74. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v4.1546

Número

Sección

Artículos de investigación