Historia del documental: orígenes, soportes y vanguardias del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v6.1522Palabras clave:
Documental, Pre-producción, Producción, Postproducción, Registro, ImagenResumen
Este artículo aborda el Documental y sus inicios, su clasificación, el proceso creativo y los elementos que lo componen, analizando su historia en el Ecuador a partir de referencias importantes. También contiene el enfoque que indica el concepto de tecnología como vehículo de las vanguardias audiovisuales. Los soportes cinematográficos, los primeros descubrimientos, dan lugar al cine, ya un momento del arte que tatuará la memoria de las masas hasta el punto de que el negro y el blanco nos transmiten cierta información, que será enriquecida por los demás elementos de las narraciones.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1096
Visualizaciones
|
554
Descargas
|
1650
Total
|
Citas
Granda, W. (1995). El cine silente en Ecuador. Quito: Editorial CCE.
Gutiérrez, P. (2005). Diccionario de la publicidad. España: Complutense, S.A.
Mondría, J. (2004). Diccionario de la comunicación comercial. España: Díaz de Santos, S.A.
RAE. (2014). Real Academia Española. España: 23a edición.
Intriago, C. (06 de 07 de 2007). Cinemanía. Retrieved 2016 from
Barnouw, E. (1996). Documentary. Barcelona: Gedisa, S.A.
Granda, W. (2007). La cinematografía de Augusto San Miguel. Ecuador: Editorial CCE.
Yépez, A. (2008). Manual de producción de cine. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.
León, B. (2009). Dirección de documentales para televisión. Guión, producción y realización. España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Narváez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud (segunda edición ed.). Santiago de Chile: RIL editores.
Martín, V. (1998). Géneros periodísticos. españa: paraninfo.
estilo, m. d. (1998). la prensa de panamá. manual de estilo , 27.
Sempértegui, Roberto (2000), Tesis, Guía práctica para la realización de documentales, Quito – Ecuador.
Cinemática nacional, Recuperado de http://www.cinematecaecuador.com
Gómez, F., Marzal, J. (2015). Diccionario de Conceptos y Términos Audiovisuales. Madrid: Grupo Anaya.
Rabbiger, M. (2005). Dirección de documentales (3ra ed.) (trad. del inglés por M. Luisa de Diego Morejón). Madrid, España: NEOGRAFIS.
Bill, Nichols. (2001). Introduction to Documentary, Indiana University Press, Bloomington.
Gifreu Castells, A. (2004). El Documental Interactivo. S.L. Editorial UOC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).