El reencantamiento de la imagen digital: Los "Cortes publicitarios" de Daniel Martínez a través de las "propuestas" de Italo Calvino
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v5.1519Palabras clave:
Cortes publicitarios, Italo Calvino, Arte digital, Imagen infra - leve, ReencantamientoResumen
Este artículo analiza la videoanimación de Daniel Martínez, Cortes Publicitarios, basada en el libro homólogo de poemas del escritor español Javier Moreno. Cortes publicitarios es una narrativa sobre el valor mítico de salvación las imágenes publicitarias. Usando los memos de Italo Calvino y los fotogramas de la animación, discutiremos cómo la narrativa de Martínez emerge finalmente como una poética visual que defiende un renovado impulso mítico de continuidad para el régimen visual contemporáneo. Con ello, consigue trascender uno de los puntos ciegos de la posmodernidad: la negación de la perspectiva mítica.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
390
Visualizaciones
|
95
Descargas
|
485
Total
|
Citas
Ardizzione, M.L (2002). Guido Cavalcanti: the other Middle Ages. Toronto; Buffalo : University of Toronto Press. DOI: https://doi.org/10.3138/9781442675568
Benjamin, W. (2003), Selected Writings, 1938-1940, Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press.
Boehm G. and Mitchell W.J.T. (2010). Pictorial versus Iconic Turn: Two Letters. The Pictorial Turn. 8-26.
Brea, J.L. (2010), Las tres eras de la imagen, Madrid: Akal.
Broeckman, A. (2007), “Image, Process, Performance, Machine: Aspects of an Aesthetics of the Machinic” in Mediaarthistories. Cambridge, MA: The MIT Press, pp 193-205.
Calvino, I. (1988), Six memos for the New Millennium, Cambridge, MA: Harvard University Press.
Debray, R. (1996). El arcaísmo postmoderno. Lo religioso en la aldea global. Monterrey: Manantial, 1996.
Deleuze, G. and Guattari F. (1987), A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia, London & New York: Continuum.
Gell, Alfred (1992), The Technology of Enchantment and the Enchantment of Technology. En: J. Coote and A. Shelton (eds.), Anthropology, Art, and Aesthetics. (pp. 40-63). Oxford: Clarendon Press.
Francalanci, E. (2010) Estética de los objetos. Boadilla del Monte, Madrid: Machado Libros.
Jacob, J. (1998), Calvino's Reality: Designer's Utopia. Utopian Studies 9, 103-117.
Lyotard, J. & Blistène B (1985), A Conversation with Jean-François Lyotard. Flash Art, 32-39.
Manovich, Lev (2007), “Abstraction and Complexity” in MediaArtHistories, Cambridge, MA: MIT Press, pp-340-354.
Martínez, D. Notes from Cortes Publicitarios. Unpublished.
Mitchell, W. J. T. (2007). “There are no Visual Media.” Mediaarthistories. Cambridge, Mass; London: The MIT Press, 2007.
Mora, V.L. (2009). Letras sin imprenta. Ciberliteratura, blogs, narrativas cross-media.En F. Rico, J. Gracia y A. Bonet, España Siglo XXI. Literatura y Bellas Artes (313-356). Madrid: Biblioteca nueva.
Moreno, J. (2006), Cortes publicitarios, Madrid: Devenir.
Sloterdijk, P. (2011), Neither Sun nor Death, Los Angeles: Semiotexte.
Warburg, A. (2005). El ritual de la serpiente. Madrid: Editorial Sexto Piso, 2010.
Weber, Max (2005), The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. London and New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203995808
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).