Visualidades críticas y nuevas narrativas culturales en la era postdigital

2025-04-14

Coordinadores: 

Dr. Luis Rodrigo Martín, Universidad de Valladoilid.
Dra. Almudena Barrientos-Báez, Universidad Complutense de Madrid. 
Dr. Joan Francesc Fondevilla, Universitat de Girona.

 

En la actualidad, asistimos a un profundo reordenamiento de los modos de ver, representar y narrar el mundo. Las imágenes —en todas sus formas, formatos y plataformas— se han convertido en ejes centrales para la construcción de sentido en las sociedades contemporáneas. Desde los entornos digitales hasta los espacios urbanos, desde los museos hasta las redes sociales, las visualidades no solo reflejan realidades, sino que las producen, las disputan y las transforman.

La llamada era postdigital, caracterizada por la imbricación constante entre lo físico y lo digital, ha abierto nuevas posibilidades para la creación, circulación y reapropiación de imágenes. En este marco, las narrativas visuales no son neutras: están cargadas de ideología, emoción, memoria y poder. Nos interpelan como sujetos sociales, ciudadanos, consumidores y cuerpos en relación. A través de ellas se construyen relatos sobre la guerra, el género, el éxito, la nación, la marginalidad o la tecnología, muchas veces naturalizados en los lenguajes mediáticos, artísticos e institucionales.

Este monográfico parte de una voluntad crítica: indagar cómo operan esas visualidades en distintos territorios simbólicos, desde las campañas políticas hasta el true crime audiovisual; desde la representación de mujeres en sectores laborales precarios hasta las formas emergentes del activismo visual feminista o antirracista; desde las estrategias museográficas inclusivas hasta la regeneración cultural de los espacios públicos mediante el arte urbano.

En este contexto, Visual Review propone un número monográfico que convoque investigaciones rigurosas, originales y transversales que analicen las nuevas narrativas visuales desde una perspectiva crítica, interseccional y situada. Nos interesa fomentar un espacio de diálogo entre disciplinas como los estudios visuales, la comunicación, la sociología de la cultura, los estudios de género, la filosofía, el arte, la antropología visual y los estudios urbanos, entre otros.

Aspiramos, además, a que este monográfico se convierta en una plataforma para visibilizar investigaciones que, desde enfoques tanto teóricos como aplicados, ayuden a comprender el papel de las imágenes en la configuración de las culturas contemporáneas, con especial atención a las tensiones entre representación y poder, estética y política, tecnología y subjetividad.

Líneas temáticas sugeridas
  • Visualidad, conflicto y redes sociales: representación mediada de guerras, resistencias y propaganda digital.

  • Género e identidad en la cultura visual urbana, digital y artística.

  • Patrimonios audiovisuales y narrativas de memoria institucional o comunitaria.

  • Realidades extendidas (VR/AR/ER) en el arte contemporáneo y la conservación cultural.

  • Estrategias comunicativas en museos del siglo XXI y plataformas digitales.

  • Street art y regeneración urbana: prácticas estéticas, políticas y territoriales.

  • Desigualdad y exclusión en industrias creativas: eventos, espectáculos y gobernanza.

  • Audiodescripción y accesibilidad en museos: estudios de caso y propuestas normativas.

  • Cultura visual crítica: manga, cómic y narrativas alternativas en clave de género.

  • Metafísica de lo visual en el entorno digital: filosofía, redes y existencia.

Palabras clave

Cultura visual · Representación · Género · Redes sociales · Realidad virtual · Patrimonio · Comunicación estratégica · Arte urbano · Museografía · Narrativas digitales · Inclusión · Visualidad crítica · Estudios culturales · Filosofía de la tecnología

FECHA TOPE PARA EL ENVÍO: 01/08/2025