Comunicación, Educación e Innovación en Museos
Coordinadores:
Julio González-Liendo, UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología
Mónica Viñarás Abad, Universidad Complutense de Madrid
Francisco Cabezuelo Lorenzo, Universidad Complutense de Madrid
Resumen
La integración de las tecnologías digitales en los museos ha marcado el comienzo de una nueva era, transformándolos de espacios tradicionales de observación pasiva en entornos dinámicos e interactivos. La realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV), la inteligencia artificial (IA) y las experiencias de juegos inmersivos son ahora herramientas centrales en los museos, revolucionando tanto las prácticas educativas como las de exhibición. Estas tecnologías no solo mejoran la participación de los visitantes, sino que también brindan medios innovadores para experimentar y comprender el patrimonio cultural. El Museo Guggenheim de Bilbao, por ejemplo, ha adoptado la RA a través de la instalación de Jenny Holzer, que agrega capas de contenido digital al espacio físico, creando una experiencia más interactiva para los visitantes. También el Museo D´Orsay, en París, realizó con exitosa la experiencia “Hello, Vicent” sobre Van Gogh en sus instalaciones, donde los visitantes podían hablar directamente con el artista.
En los últimos años, los museos han adoptado cada vez más la RA y la RV para crear experiencias inmersivas y personalizadas que permiten una exploración más profunda de las colecciones, haciendo que el arte, la historia y la ciencia sean más accesibles para diversos públicos. La pandemia de COVID-19 aceleró el cambio hacia las exhibiciones virtuales y en línea, expandiendo aún más el alcance de los museos más allá de sus espacios físicos y facilitando el acceso global al contenido cultural. Sin embargo, la integración de estas tecnologías no está exenta de desafíos, como los altos costos de implementación, la necesidad de capacitación especializada del personal y el riesgo potencial de que la innovación digital eclipse las experiencias museológicas tradicionales.
Esta convocatoria de investigaciones explora el uso de AR, VR, AI y otras herramientas digitales en museos, examinando su papel en actividades educativas y exhibiciones. Se esperan propuestas que discutan los beneficios y limitaciones de estas tecnologías, así como evaluaciones de su impacto en la participación de los visitantes y, por supuesto, análisis de caso de museos que han incorporado con éxito innovaciones digitales y buenas prácticas. Al centrarse tanto en aplicaciones educativas como curatoriales, esta convocatoria busca destacar el potencial de estas tecnologías para democratizar el acceso al contenido cultural y mejorar los resultados de aprendizaje en entornos museísticos.
Líneas de investigación para la convocatoria de artículos
- El papel de la realidad aumentada en la mejora de la educación en los museos
- Museos virtuales y experiencias inmersivas
- La IA en las experiencias personalizadas en los museos
- Preservación y restauración digital del patrimonio cultural
- El impacto de los videojuegos en las exposiciones de los museos
- El futuro de las experiencias híbridas en los museos: físicas y digitales
- Retos y limitaciones para la integración tecnológica en los museos
- El papel de las tecnologías digitales en la expansión del acceso global a los museos
- Consideraciones éticas en el uso de IA y RA en museos
- Inclusión cultural y accesibilidad a través de tecnologías digitales
- Estrategias de comunicación digital en museos
- Iniciativas innovadoras en el ámbito de la educación museística
- Otras propuestas de interés en el área museológica y museográfica
Palabras clave:
- Realidad aumentada (AR)
- Realidad virtual (VR)
- Inteligencia artificial (AI)
- Museos digitales
- Experiencias inmersivas
- Accesibilidad cultural
- Innovación tecnológica
Fecha límite para enviar propuestas: 30/01/2026