Educación, Inclusión y Tecnología
Coordinadores:
Dr. Rafael Conde Melguizo. UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología.
Dr. Rubén Buren. UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología.
Introducción
La transformación digital ha impactado de manera profunda el ámbito educativo, generando nuevas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje, pero también planteando desafíos en términos de equidad, accesibilidad y desarrollo de competencias digitales. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el aprendizaje automatizado y el big data, están redefiniendo el papel de docentes y estudiantes en entornos educativos cada vez más interconectados. Estas innovaciones han permitido nuevas metodologías pedagógicas, una mayor personalización del aprendizaje y el acceso a una cantidad ilimitada de recursos didácticos.
Sin embargo, la digitalización también ha acentuado ciertas desigualdades estructurales dentro del sistema educativo. Mientras que en algunos contextos la tecnología es un facilitador del aprendizaje, en otros, la falta de acceso a dispositivos electrónicos, conectividad y formación docente en competencias digitales sigue siendo una barrera significativa. La inclusión educativa en la era digital debe garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, discapacidad o ubicación geográfica, puedan beneficiarse de las ventajas que las herramientas tecnológicas ofrecen.
En los últimos años, la pandemia de COVID-19 evidenció tanto las posibilidades como las limitaciones de la educación digital. La enseñanza remota aceleró la integración de nuevas tecnologías en el aula, pero también dejó en evidencia las carencias en términos de infraestructura, metodologías adaptadas y capacitación docente. Además, la digitalización de la educación ha traído consigo nuevos debates sobre la ética en el uso de tecnologías, la protección de datos de los estudiantes, la sobreexposición a pantallas y los desafíos de la privacidad digital en plataformas educativas.
Asimismo, la irrupción de la inteligencia artificial en la educación plantea dilemas fundamentales sobre la personalización del aprendizaje, la evaluación automatizada y el uso de asistentes virtuales en el proceso educativo. Mientras algunos estudios destacan los beneficios de la IA para la adaptación de contenidos a distintos ritmos de aprendizaje, otros alertan sobre el riesgo de sesgos algorítmicos y la dependencia de los estudiantes en herramientas automatizadas.
El avance de las redes sociales y los entornos colaborativos en línea también ha transformado la forma en que los estudiantes acceden a la información, interactúan con sus docentes y comparten conocimiento. Sin embargo, el uso de estas plataformas en la educación requiere un análisis crítico sobre su impacto en la motivación, la gestión del tiempo y la construcción de una ciudadanía digital responsable. La gamificación y los entornos inmersivos de aprendizaje han demostrado ser efectivos para mejorar la participación del alumnado, pero todavía se investiga cómo pueden integrarse de manera equitativa y sostenible en diferentes niveles educativos.
Este monográfico invita a investigadoras e investigadores a presentar estudios teóricos y empíricos sobre la intersección entre educación, inclusión y tecnología. Se buscan contribuciones que analicen los retos y oportunidades de la digitalización educativa, así como las políticas y estrategias que pueden fomentar un acceso equitativo y sostenible a la educación digital. Desde enfoques multidisciplinares, se pretende generar un espacio de diálogo académico que permita comprender mejor cómo la tecnología está redefiniendo los modelos educativos, las interacciones en el aula y las dinámicas de aprendizaje en el siglo XXI.
Líneas temáticas
Se recibirán propuestas enmarcadas en las siguientes áreas de estudio:
- Inclusión digital y equidad en el acceso a la educación: Brechas digitales y estrategias de reducción de desigualdades en entornos educativos.
- Inteligencia artificial y aprendizaje automatizado: Aplicaciones de la IA en la personalización del aprendizaje y en la enseñanza adaptativa.
- Realidad virtual y aumentada en la educación: Experiencias inmersivas para el aprendizaje en distintos niveles educativos.
- Educación a distancia y e-learning: Metodologías, plataformas y modelos híbridos de enseñanza.
- Uso de redes sociales en la educación: Su impacto en la motivación, la interacción y la construcción del conocimiento.
- Competencias digitales del profesorado y formación docente: Estrategias para la capacitación en entornos digitales.
- Neuroeducación y tecnología: Aportes de la neurociencia para mejorar la enseñanza con apoyo tecnológico.
- Accesibilidad digital y educación inclusiva: Diseño de recursos tecnológicos para estudiantes con discapacidad.
- Gamificación y aprendizaje basado en juegos: Estrategias innovadoras para mejorar la experiencia educativa.
- Ética y privacidad en la educación digital: Protección de datos, derechos digitales y seguridad en el uso de tecnologías educativas.
- Educación digital
- Inclusión y accesibilidad
- Inteligencia artificial y aprendizaje
- Competencias digitales
- Gamificación y educación
- Redes sociales y aprendizaje
Fecha límite de envío: 01/07/2025