Representación de las minorías migrantes y del pueblo gitano en España antes y después de la pandemia

2024-12-07

Este número tiene como objetivo explorar cómo se representa a ciertos colectivos desfavorecidos en los medios de comunicación tanto antes como después de la pandemia de COVID-19. En particular, se centra en el colectivo gitano, cuya presencia en España llegará a los 600 años en 2025, y en diversos grupos migrantes que han llegado al país en las últimas dos décadas. La idea es observar cómo algunos de estos colectivos son representados mediáticamente con un sesgo que los asocia, de forma recurrente, con la delincuencia y la marginalidad.

La hipótesis inicial sostiene que la imagen pública de estos grupos ha empeorado progresivamente y de forma normalizada, a veces de manera sutil y en otras ocasiones de forma evidente. Además, el monográfico también pretende, en lo posible, la visibilidad y la identificación de las posibles redes de apoyo que aparezcan en los discursos periodísticos, considerando el contexto social transformado por la pandemia, que marcó un punto de inflexión en las interacciones cotidianas.

El confinamiento implicó cambios en el uso de los espacios, eliminando el espacio público de la vida diaria y limitando la interacción social. Asimismo, la pandemia exacerbó problemáticas sociales como la intolerancia, el discurso de odio y la precariedad laboral.

Todo ello vertebra a través de 5 ejes temáticos o líneas de investigación que componen las distintas vías de esta llamada a artículos. A continuación, se describe cada una de ellas:

 

 

Líneas de investigación / Ejes temáticos:

 

1. Historia de la representación de las minorías migrantes y el pueblo gitano en los medios de comunicación tradicionales españoles desde la segunda parte del siglo XX

El estudio de la representación histórica de las minorías étnicas, y en especial de la comunidad gitana, en los medios de comunicación españoles es de gran interés científico porque permite entender cómo se han construido y transformado las narrativas en torno a estas comunidades a lo largo de las décadas. Desde los años setenta, cuando España comenzó a abrirse a una mayor diversidad cultural y mediática tras la dictadura, la forma en que se representa a las minorías en medios como el cine, la televisión y la prensa ha reflejado, y a su vez influido, en la percepción pública y en las políticas de inclusión social. Analizar estos cambios facilita la comprensión de los efectos de los medios en la percepción y aceptación de la diversidad étnica en la sociedad española.

Además, estudiar esta línea histórica permite evaluar el impacto de ciertos marcos narrativos en la creación de prejuicios o en la lucha contra los estereotipos, especialmente en el caso de una comunidad tan significativa y compleja como la gitana. Esta línea de investigación proporciona una base importante para explorar los avances en el respeto a la diversidad, así como los posibles retrocesos en momentos de crisis social o económica. A su vez, ofrece una perspectiva crítica sobre cómo el sistema de medios ha respondido (o ha fallado en responder) a la creciente multiculturalidad en España, sentando un precedente esencial para futuras investigaciones en estudios culturales y comunicación.

 

2. Representación en series de TV, películas españolas de las distintas minorías étnicas migrantes y gitana

Observar cómo las series de televisión y películas españolas representan a las minorías étnicas, tanto migrantes como gitanas, es fundamental para comprender los arquetipos y estereotipos que se han construido en torno a estas comunidades. La ficción audiovisual tiene un papel relevante en la creación de imágenes y en la configuración de la opinión pública, lo que convierte a este campo en un área de estudio relevante para identificar patrones de estigmatización, idealización o marginalización. La exploración de sesgos en estos contenidos permite, además, un análisis crítico de los valores sociales y culturales que se transmiten al público y que influyen en la percepción de estas minorías.

Esta investigación contribuye al entendimiento de cómo evoluciona la narrativa mediática en función de los cambios sociales y de las demandas de representación más justas y realistas. Analizar las dinámicas de representación y los posibles sesgos permite cuestionar el rol de los medios en la perpetuación o desafío de estereotipos negativos, además de evaluar si existen avances hacia una representación más inclusiva y equilibrada en la ficción audiovisual española. Esto también ofrece una visión útil para los creadores y productores de contenido que buscan representar de manera responsable y consciente a estas comunidades.

 

3. Representación mediática en las redes sociales de colectivos gitanos y migrantes antes y después de la pandemia

La investigación de cómo se representa a los colectivos gitanos y migrantes en redes sociales, antes y después de la pandemia, es crucial para entender los cambios en la percepción pública y el aumento de posibles sesgos o estigmatizaciones. La pandemia de COVID-19 generó un aumento en el uso de las redes sociales, convirtiéndolas en un espacio clave para la información y la opinión pública. Estudiar si estos colectivos fueron estigmatizados o vinculados a ideas de delincuencia y marginalidad permite analizar los efectos de la crisis sanitaria en las narrativas sobre vulnerabilidad y exclusión social, que en algunos casos pudieron haberse intensificado.

Además, este enfoque permite evaluar si los discursos de solidaridad y apoyo hacia estos colectivos se vieron opacados por mensajes de odio o rechazo en momentos de crisis. La comparación entre el antes y el después de la pandemia arroja luz sobre las dinámicas de percepción y aceptación de la diversidad en el ámbito digital, un espacio de interacción e influencia masiva. Esto es especialmente importante para proponer medidas y estrategias que promuevan una comunicación inclusiva y respetuosa en el entorno digital, y que busquen combatir la proliferación de contenidos estigmatizantes y sesgados.

 

4. Identificación de redes de apoyo y solidaridad en el discurso periodístico a los colectivos étnicos minoritarios y su contraste con las representaciones negativas

Estudiar las redes de apoyo y solidaridad hacia colectivos étnicos minoritarios en el discurso periodístico puede ser relevante para identificar qué tipo de narrativas positivas logran contrarrestar las representaciones negativas de las minorías que componen el objeto del estudio de este monográfico. En muchas ocasiones, el periodismo puede contribuir a la difusión de estereotipos, pero también puede ayudar visibilizar y humanizar a estos colectivos, resaltando sus contribuciones a la sociedad. Esta investigación quiere dilucidar si las manifestaciones de apoyo en los medios generan un cambio significativo en la percepción pública o si, por el contrario, quedan opacadas por representaciones que enfatizan aspectos negativos.

A su vez, este análisis es valioso para evaluar el rol de los medios de comunicación en la creación de un clima de solidaridad social y en la promoción de valores de inclusión y empatía. La identificación de estos discursos solidarios permite hacer un contraste crítico y señalar las potencialidades y limitaciones del periodismo en la creación de una representación más justa y equilibrada de las minorías. Este enfoque también puede facilitar la creación de guías o buenas prácticas para el periodismo, ayudando a que las historias y voces de estas comunidades reciban un tratamiento ético y respetuoso.

 

5. Análisis de las dinámicas de poder y la creación de significados en la representación de colectivos vulnerables en los medios

La investigación de las dinámicas de poder en la representación mediática de colectivos vulnerables es esencial para entender cómo los medios pueden tanto reforzar como desafiar estereotipos culturales y sociales. Este enfoque de Estudios Culturales resulta clave para detectar mecanismos sutiles de control y para proponer formas de representación que den voz a los colectivos vulnerables, ya que ofrecen herramientas teóricas para analizar los procesos de construcción de significados en los medios, revelando cómo se establecen jerarquías de poder a través de la representación y cómo estas contribuyen a la exclusión o inclusión de ciertos grupos en la narrativa dominante.

Esta línea de investigación contribuye a la identificación de narrativas que desafían el statu quo y ofrecen una alternativa a la visión tradicional, promoviendo un tratamiento más plural y respetuoso de la diversidad. Comprender estas dinámicas no solo ayuda a deconstruir discursos discriminatorios, sino que también ofrece una base sólida para diseñar estrategias mediáticas más justas y equitativas, con el fin de reducir la reproducción de estereotipos y potenciar una representación auténtica e inclusiva de las minorías en los medios.

 

 

Palabras clave: Pueblo gitano y grupos migrantes; Pandemia COVID-19; Representación en el discurso periodístico. Redes sociales y narrativa audiovisual; Sesgo mediático y discursos de odio.

 

Fecha límite: 15 de septiembre de 2025

 

 

Coordinado por:

 

José M. Lavín

Director del Máster Universitario en Comunicación Social y Cultural en la Universidad Internacional de Valencia.  Es licenciado en Ciencias Políticas por la UNED;  Maestro  en Cooperación Internacional Unión Europea – América Latina por el Instituto Mora (México); Máster Oficial en Ingeniería de la Decisión y Doctor en Investigación para la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos. Anteriormente, ha sido docente en distintas universidades españolas: URJC, UNIR o Nebrija entre otras. También trabajó en la Universidad Técnica de Abato (Ecuador). Ha publicado varios artículos de revista indexados en WOS y SCOPUS, capítulos de libro y de congreso. Ha dirigido tres tesis doctorales en la Universidad Rey Juan Carlos.

Patricia Castellanos Pineda

Doctora en Periodismo y Comunicación (UAB), profesora y vicedecana de la Facultad de Artes Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Investiga la relación de los museos de ciencias y la sociedad (incluyendo su papel como mass-media, y su labor en la inclusión social y la construcción de la identidad). Ha sido profesora invitada en España, México, Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Ha trabajado en el campo de la gestión cultural y de la comunicación científica, así como en evaluación de exposiciones. Ha participado en más de 10 proyectos I+D+I la mayoría vinculados a la comunicación científica.

 Durante 11 años fue Editora de la revista de cultura científica “laTalaia”, del programa “Barcelona Ciencia”, del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB).

Arnau Vilaró Moncasí

Arnau Vilaró Moncasí es director del Centro de estudios HUMA de la Universidad Internacional de Valencia. Doctor en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra, desarrolló su carrera como investigador en la Université Sorbonne de París y en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Es autor del libro La caricia del cine, ha trabajado como programador cultural y como profesor en la UAB, la ESCAC y la UOC. Es cineasta y guionistaJunto con Carla Simón, escribió la película Alcarràs (Oso de Oro en la Berlinale de 2022).