Social robotics as an educational tool for students with ASD

Case Study

Authors

  • Laura Corrales Castaño Universidad de Castilla-La Mancha - UCLM
  • Javier Rodríguez Torres Universidad de Castilla-La Mancha - UCLM

DOI:

https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3776

Keywords:

Autism spectrum disorder, Social robotics, PLEO rb, Educational inclusion, Attention to diversity, Case Study

Abstract

The incorporation of the students with autism spectrum disorder in the ordinary schools has meant an advance in the educational inclusion.
We intend to analyze the possibilities that social robotics may provide in educational interventions with these students.
The method used is the case study in which we try to give a qualitative description of a very particular situation in a very diverse and heterogeneous reality.
The incorporation of the social robot in the educational process of an ASD student, has developed the interaction in a gaming context just as the acquisition of contents.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aspiranti, K. B., Larwin, K. H. y Schade, B. P. (2020). iPads/tablets and students with autism: a meta-analysis of academic effects. Assistive Technology, 32, 23-30. https://doi.org/10.1080/10400435.2018.1463575 DOI: https://doi.org/10.1080/10400435.2018.1463575

Arnaiz, P. (2002). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el s. XXI. Avances y desafíos. Lección Magistral leída en el Acto Académico de Santo Tomás de Aquino el 28 de enero de 2019. Universidad de Murcia.

Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.

American Psychiatric Association (APA) (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a. ed. Text revision), DSM-IV-TR. Whashington.

Barroso, J., Cabero, J. (2013). La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0. En J. Cabero Almenara, y J.Barroso Osuna, Nuevos escenarios digitales (pp. 21-36). Madrid: Pirámide.

Boser, K., Goodwin, M. y Wayland, S. (2014). Technology tools for students with autism: Innovations that enhance independence and learning. London: Brookes Publishing.

Cabezudo de la Muela, M., Lluch López, M.J., Tena Vázquez, C., Clemente Fernández, C., Motos Múñoz, M., Pérez Escamilla, V., Cervera, E. (2017). Intervención con robots humanoides como apoyo a los niños con autismo para el aprendizaje de habilidades comunicativas: un estudio piloto. En M. Antón Antón (Dir.), III Congreso Internacional de Tecnologías innovadoras y Trastorno del Espectro del Autismo (pp. 13-14). Valencia: ITASD.

Cruz Ardila, J.C., Andrea Salazar, Y. (2014). Aplicación robótica para realizar terapias en niños con autismo. Twelfth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2014)”Excellence in Engineering to Enhance a Country’s Productivity”. Guayaquil, Ecuador. http://www.laccei.org/LACCEI2014-Guayaquil/RefereedPapers/RP026.pdf

Cuesta Gómez, J.L., Abella García, V. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos del espectro del autismo. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43(242), pp. 6-25. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART19579/cuesta_gomez.pdf

Dautenhan, K. (2007). Social intelligent robots: dimensions of human-robot interaction. Psicological Transactions of The Royal Society, 362, 679-704 https://doi.org/10.1098%2Frstb.2006.2004 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2006.2004

Díaz-Anzaldúa A, Díaz-Martínez A. (2013). Contribución genética, ambiental y epigenética en la susceptibilidad a los trastornos del espectro autista. Rev Neurol, 57, 556-68. https://doi.org/10.33588/rn.5712.2013072 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5712.2013072

Escudero Muñoz, J.M. (2001). La educación, puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento. Ponencia presentada en EDUTEC. Murcia.

Fernández-Mayoralas, M., Fernández-Perrone, A.L., Fernández-Jaén, A. (2013). Trastornos del espectro autista. Puesta al día (I): introducción, epidemiología y etiología. Acta Pediátrica Española, 71(8): e217-e223.

Fernaeus, Y., Hakansson, M., Jacobsson, M. & Ljungblad, S. (2010). How do you Play with a Robotic Toy Animal?: a long-term study of Pleo. 9th International Conference on Interaction Design and Children (39-48). https://dl.acm.org/doi/10.1145/1810543.1810549 DOI: https://doi.org/10.1145/1810543.1810549

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata.

Frith, U. (2003). Autismo: hacia una explicación del enigma. Versión de: Ángel Rivière y María Núñez Bernardos. Madrid: Alianza Editorial.

Fuentes, J, Ferrari, M.J., Boada, L., Touriño, E., Artigas, J, , Belinchon, M., Muñoz, J.A., Hervás, A., Canal, R., Hernández, J.M., Díez, A., Idiazábal, A., Mulas, F., Palacios, S., Tamarit, J., Martos, J., Posada, M. (2006). Guía de buenapráctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de neurología, 43(7), 425-438. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496011.pdf DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4307.2005750

Fujimoto I., Matsumoto T., De Silva P.R.S., Kobayashi M., Higashi M. (2010). Study on an Assistive Robot for Improving Imitation Skill of Children with Autism. En Ge S.S., Li H., Cabibihan JJ., Tan Y.K. (eds) Social Robotics, International Conference on Social Robotics (pp. 232-242). Singapur. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-17248-9_24

Gobierno de Aragón (2020). Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC).: http://www.arasaac.org/index.php

Gómez León, M.I. (2019). A través de los ojos del niño con trastorno del espectro autista. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(1), pp. 11-22. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1876 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1876

Gortázar, M., Zamora, M., Rodríguez, J., Giraldo, L. (s.f.). Programa Sociocomunicativo de Atención Infantil Temprana para los Trastornos del Espectro del Autismo: Programa AITTEA. https://aittea.autismosevilla.org/

Groba, B. (2015). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el funcionamiento en la vida diaria de niños con trastorno del espectro del autismo (Tesis doctoral publicada). Universidade da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16132

Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F., Quiroz, N. (2017). Nuevas tecnologías: Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). Terapia psicológica, 35(3), pp. 247-258. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000300247. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000300247

Hortal, C., Bravo, A., Mitjá, S., Soler, J.M. (2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Barcelona: Graó.

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-250.

López Gómez, S., García Álvarez, C., Ordoñez Blanco, S.M. (2008). La intervención escolar en los trastornos del espectro autista. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 16, 121-131. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7616/RGP_16_art_8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Gómez, S., Rivas Torres, R., Taboada Ares, E. (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 41, 555-570. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n3/v41n3a11.pdf

Lozano, J., Ballesta, F. J. B., Alcaraz, S. y Cerezo, M. C. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes, 14, 193-208. https://doi.org/10.12795/revistafuentes DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes

Martos-Pérez, J., Llorente-Comí, M. (2013). Tratamiento de los trastornos del espectro autista: unión entre la comprensión y la práctica basada en la evidencia. Rev Neurol, 57 (1), S185-91. https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013264 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013264

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión: revista de la División de Ciencias Administrativas de la Universidad del Norte, 20, 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Martínez, M., Guzmán, J.L. Moreno, J.C. (2018). Estudio y aplicación de un robot social a niños y niñas con necesidades de Atención Temprana. Actas de las XXXIX Jornadas de Automática (pp. 194-201). Badajoz: España.

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M.G., Etchepareborda, M.C., Abad, L. y Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol, 50, S77-84. https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009767 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009767

Navarro Busquier, A., Camús Sanjuan, M. (2013). La pizarra digital interactiva en el proceso educativo del alumnado con TEA. En M.C. Cardona, E. Chiner y A. Giner (coord.), Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas, Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (pp. 1080-1087). Alicante.

Ojea, M. (2007). Trastornos del espectro autista: intervención psicoeducativa integrada en el currículum. Revista española de pedadogía, 237, 333-350. https://revistadepedagogia.org/lxv/no-237/trastornos-del-espectro-autista-intervencion-psicoeducativa-integrada-en-el-curriculum/101400009988/

Parsons, S., Yuill, N., Good, J., Brosnan, M., Austin, L., Singleton, C. y Bossavit, B. (2016). What Technology for Autism Needs to be Invented? Idea Generation from the Autism Community via the ASCmeI.T. App. En Miesenberger K., Bühler C., Penaz P. (Eds.) Computers Helping People with Special Needs: 15th International Conference (343-350). Austria. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-41267-2_49

Pennisi, P., Billeci, L., Gangemi, S.,, Pioggia, G., Tartarisco, G., Tonacci, A., & Ruta, L. (2015). Autism and social robotics: A systematic review. Autism Research, 9 (2), 165-183. https://doi.org/10.1002/aur.1527 DOI: https://doi.org/10.1002/aur.1527

Pérez Vázquez, E., Lorenzo Lledó, G., Lledó Carreres, A., Lorenzo Lledó, A., Gilabert Cerdá, A. (2019). El uso del robot Bee-Bot como herramienta de aprendizaje de emociones en la enseñanza del alumnado con Trastorno del Espectro Autista. INFAD Revista de Psicología, (8), pp. 577-584. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1643 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1643

Pérez Vidal, A.J., Castro González, A., Alonso Martín, F., Castillo Montoya, J.C., Salichs Sánchez-Caballero, M.A. (2017). Evolución de la robótica social y nuevas tendencias. En H. López García (Coord.), Actas de la XXXVIII Jornadas de Automática (pp. 836-843). Gijón: España.

PLEOrb Guía del compañero (2010). https://www.pleoworld.com/pleo_rb/downloads/companion_guides/Spain/PLEOrb.COMPANIONGUIDE_SP.pdf

Pinel Cardona, V. (2016). Robots sociales y Autismo. Propuesta de intervención en el contexto educativo. (Trabajo Fin de Grado, Universidad de les Illes Balears, Facultad de Educación; España). http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3552/Pinel_Cardona_Virginia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinel, V., Aguiló, L. y Adrover, D. (2018). Los robots sociales como promotores de la comunicación en los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Letras de Hoke: Estudos e debates de asuntos de lingüística, literatura e língua portuguesa, Vol. 53, Nº1, pp. 39-47. https://www.scielo.br/j/lh/a/bgNcrznydKySBCKJPtyW7HG/abstract/?lang=es

Riviére, A., Martos, J. (2000). El niño pequeño con autismo. Asociación de Padres de Niños Autistas, APNA, Madrid.

Rivière, A. (2002). IDEA: inventario de espectro autista. Buenos Aires: Fundación para el desarrollo de los estudios cognitivos.

Román Arco, R., Madrid Recio, F. (2018). Aprendizaje de conductas básicas con técnicas de realidad virtual en niños con trastornos del espectro autista (TEA). En D. Moya (Coord.). Arterias de la sociedad del siglo XXI.Las TIC como herramienta multidisciplinar. Estudios de caso (pp. 55-74). España: Egregius.

Romero, M. y Harari, I. (2017). Uso de nuevas tecnologías TICS -realidad aumentada para tratamiento de niños TEA un diagnóstico inicial. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 6 (3), 2017, (131-137). https://doi.org/10.15448/1984-7726.2018.1.28920 DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7726.2018.1.28920

Rosa, L., Herrera, G., Jordan, R. y Gimeno J. (2010) Pictogram-Room: uso de la realidad aumentada para el aprendizaje visual de personas con Autismo. En M. Belinchón (coord.) Investigaciones sobre autismo en español: problemas y perspectivas (437-448).

Sanromà-Giménez, M., Lázaro-Cantabrana, J.L. y Gisbert-Cervera, M. (2018). El papel de las tecnologías digitales en la intervención educativa de niños con trastorno del espectro autista. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 4, 41-54. https://doi.org/10.6018/riite/2018/327991 DOI: https://doi.org/10.6018/riite/2018/327991

Silva, G y Rodríguez, F. (2018). Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y con Trastorno del espectro autista: Análisis temático y bibliográfico. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7 (1), (43-65). https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10030 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10030

Verdugo, M.A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, 349, 23-43. http://test.panaacea.org/wp-content/uploads/2016/03/El-cambio-educativo-desde-una-perspectiva-de-Calidad-de-Vida-Verdugo-MA..pdf

Published

2022-11-21

How to Cite

Corrales Castaño, L. ., & Rodríguez Torres, J. . (2022). Social robotics as an educational tool for students with ASD: Case Study. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 12(5), 1–15. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3776