Visualizar la ciudad caminando
Salud, paisaje y disfrute: educación urbana
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.6049Palabras clave:
Ciudad, Paseo, Salud urbana, Paisaje, Educación, Visibilidad, Espacio público, CaminabilidadResumen
Este artículo reflexiona sobre caminar por la ciudad como una práctica saludable, educativa y estética, destacando el papel del paisaje en la experiencia corporal y emocional. Basado en una revisión documental y comparativa, que incluye referencias teóricas y experiencias en ciudades como Cienfuegos y Guayaquil, identifica espacios, políticas e iniciativas que promueven la caminabilidad. El caso de Guayaquil se presenta como un ejemplo inspirador debido a sus paisajes icónicos y sus estrategias educativas y urbanas. Los hallazgos permiten la integración de información dispersa y proporcionan herramientas útiles para fomentar hábitos urbanos saludables desde el diseño, la gestión pública y la educación.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
38
Visualizaciones
|
17
Descargas
|
55
Total
|
Citas
Aguilar Alonso, L., Deltoro Soto, J., Blasco-Sánchez, C., & Martínez Pérez, F. J. (2018). La regeneración urbana de Brandon Estate: modernidad y tradición en Londres. En J. Monclús & C. Díez Medina (Eds.) Ciudad y formas urbanas: perspectivas transversales: libro de resúmenes (Vol. 1, pp. 39-50). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Archilla Pérez, D. (2008). Metodología del disfrute: Cinco habilidades a desarrollar en el proceso. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.1154
Bestard González, M. & López García, J. E. (2018). De la ciudad de Cienfuegos, su caribeño Malecón: espacio de disfrute y salud. Études Caribéennes, 39–40. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.11413
Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10-19. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562
Capel, H. (2002). Jardines y parques en la ciudad. Ciencia y estética. Ciencias, (068). https://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/11868
Campos Estrada, D., & Pozo, S. (2025, 15 de abril). Privatización del espacio público fragmenta a Guayaquil. Primicias Ecuador. https://www.primicias.ec/guayaquil/privatizacion-espacio-publico-inseguridad-areas-verdes-iniciativa-urbanismo-barrios-ciudadelas-89756/
Dirección de la Mujer, Municipio de Guayaquil. (2022). Programa Educando en el Camino: Segunda fase. Zafrero Noticias. https://zafrero.com/programa-educando-en-el-camino-culmina-su-segunda-fase-beneficiando-a-7800-ninas-y-ninos-de-guayaquil-e-isla-puna/
Fernández Lombao, T. (2018). Indicadores para la comunicación de la RSC de las radiotelevisiones públicas europeas. Revista Prisma Social, (22), 159–183. https://revistaprismasocial.es/article/view/2563
Fundación Pro-Bosque. (2021). Plan maestro Bosque Protector Cerro Blanco. Revista ARQ (108), 90-99.https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962021000200090
Fundación Malecón 2000. (s/f). Disfruta tu mejor experiencia en Malecón 2000. https://malecon2000.com/index.php/Web/turismo
Guevara Vallejo, L. A. (2015). Estudio de origen y destino de movilidad en el sector Urdesa perteneciente a la parroquia Tarqui [Tesis de pregrado] Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4395/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-122.pdf
Herrmann-Lunecke, M.G, Mora, R. & Véjares, P. (2020). Identificación de elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata en Santiago. Revista de Urbanismo, 43, 4-25. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.55975
Isunza, G. (2017). La movilidad urbana: dimensiones y desafíos. Ciudad de México: Colofón.
Lapeña Gallego, G. (2014). El caminar por la ciudad como práctica artística: desplazamiento físico y rememoración. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 6(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2014.v6.n1.45321
Le Breton, D. (2011) Elogio del caminar. Ediciones Siruela, Madrid.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Manual de Atención Integral en Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE). https://www.salud.gob.ec
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (s/f). Durán disfruta de Isla Santay, un espacio verde para su distracción. https://www.ambiente.gob.ec/duran-disfruta-de-isla-santay-un-espacio-verde-para-su-distraccion-2/
Municipio de Guayaquil. (2020). Máster Plan General: Visión estratégica de ciudad al 2050. Dirección de Planificación Urbana. https://www.guayaquil.gob.ec/master-plan-general/
Municipio de Guayaquil. (2025a, 1 de abril). Ruta Centro: iniciativa de peatonalización y revitalización urbana. https://guayaquil.gob.ec/personas-participaron-primera-edicion-ruta-centro/
Municipio de Guayaquil. (2025b, 20 de diciembre). Más de 40 mil personas vivieron la «Ruta Mágica», un desfile lleno de color. https://guayaquil.gob.ec/personas-vivieron-ruta-magica-desfile-lleno-color/
Murgia, V., & Gesualdi, A. R. (2004). Formas de Mirar. Ediciones FADU.
Murphy, M. W. (2023) 5 maneras en que caminar puede mejorar la salud cerebral. https://www.aarp.org/espanol/salud/salud-cerebral/info-2023/beneficios-caminar-para-el-cerebro.html
OMS (2002). Calidad de vida y salud urbana. Informe técnico. https://iris.who.int/handle/10665/67455
Páramo, P., Burbano, A., Aguilar, M., García-Anco, E., Pari-Portillo, E., Jiménez-Domínguez, B., López-Aguilar, R., Moyano-Díaz, E., Viera, E., Elgier, A. & Rosas, G. (2021). La experiencia del caminar en ciudades Latinoamericanas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 20-33. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2830
Programa Educando en el camino. (2023). Programa educando en el camino culmina su segunda fase beneficiando a 7800 niñas y niños de Guayaquil e Isla Puná. https://zafrero.com/programa-educando-en-el-camino-culmina-su-segunda-fase-beneficiando-a-7800-ninas-y-ninos-de-guayaquil-e-isla-puna/
Retamal Ferrada, L., Martínez Vallvey, F., & Urchaga Litago, J. D. (2017). Calidad periodística y crisis socioambientales. El caso de Agrosuper en Freirina (Chile). Revista Prisma Social, (18), 483–514. https://revistaprismasocial.es/article/view/1464
Ríos Llamas, C. & Hernández-Vázquez, S. (2022). Caminar, pedalear, conducir: Determinantes urbanos de la movilidad activa. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 11(22), 211-233.
Saiz-Calleja, J. L. L. (2016). Caminos del arte. Una aproximación a la influencia de la literatura en el arte caminante. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(1), 143-153. https://urbs.xoc.uam.mx/index.php/urbs/article/view/208
Samudio Córdoba, A. A. (2021). GUÍA DE CONECTIVIDAD, ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PEATONAL URBANA [Tesis de doctorado]. Universidad de Panamá. https://uprid.up.ac.pa/5247/1/amarylis_samudio.pdf
Sánchez, M., Suco, C., Campoverde, L., & Valencia, R., (2023). Movilidad peatonal y capacidad de acogida del espacio público en el contexto comercial y de servicios, Alborada Guayaquil. Revista Novasinergia, 6(2). 62-76. https://doi.org/10.37135/ns.01.12.04
Sánchez, M., Robalino, P., & León, C. (2023). Movilidad peatonal y capacidad de acogida del espacio público en La Alborada–Guayaquil. Revista Novasinergia, 6(2), 35–50. https://doi.org/10.37135/ns.01.12.04
Soriano, J. B., & Lumbreras, S. (2023). La salud y sus conceptos en el siglo XXI. Razón y fe, 287(1461), 9-22. https://doi.org/10.14422/ryf.vol287.i1461.y2023.001
Torres Peña, A. V. (2019). El caminar como experiencia de aprendizaje en la ciudad. [Tesis de Maestría] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11428
Transformación educativa en el Ecuador. (2023). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/07/transformacion_educativa.pdf
Vera, P. (2015). Ciudad saludable, ciudad turística: espacialización de imaginarios y prácticas urbanas (Rosario, Argentina). ROTUR, Revista de Ocio y Turismo, 10, 43-58 https://doi.org/10.17979/rotur.2015.10.1.1454
Vergara, A. (2004). Cerro Santa Ana: Entre el río y las estrellas. M.I. Municipalidad de Guayaquil. https://isbn.cloud/9789978923610/cerro-santa-ana-entre-el-rio-y-las-estrellas/
Vallejo Robalino, D., Ríos Rivera, I., & González Plaza, G. (2024). Cartografías sociales en contextos de violencia(s): (des)dibujar fronteras y límites en los barrios populares de Guayaquil, Ecuador”. Revista de Estudios Sociales 88, 39-57. https://doi.org/10.7440/res88.2024.03
Villalpando Flores, A. E. (2021). Naturaleza urbana próxima y sostenibilidad psicológica: implicaciones del diseño urbano-paisajístico de espacios públicos verdes en la restauración ambiental y conductas pro ecológicas. [Tesis de doctorado] Facultad de Arquitectura, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3550910
Zambrano Moreira, M., Caguana Baquerrizo, J., & Chan Paredes, T. (2019). La isla Santay, como atracción turística en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(1), 231–237. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100303
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).