La imagen urbana del franquismo

De la exaltación patriótica a nuevas formas de hábitat colectivo a través de las propuestas para el barrio Peña de Zamora (España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5854

Palabras clave:

Dictadura franquista, Modelo urbano, Análisis histórico, Barrio Peña de Zamora, Ensanche contemporáneo

Resumen

La dictadura franquista (1939-1975) fue la etapa de mayor desarrollo constructivo de la España contemporánea. Entender la forma de este paisaje heredado requiere un análisis del contexto histórico en el que se desarrolló. En este trabajo realizamos un análisis formal de los proyectos previstos para el barrio Peña en Zamora. Sostenemos que las propuestas urbanísticas elaboradas para esta zona entre las décadas de 1940 y 1970 reflejan diferentes visiones de la ciudad franquista en sucesivas etapas de su evolución. Nuestro objetivo es examinar la relación entre el marco histórico y el modelo urbano y ofrecer un nuevo caso de estudio que, además de su interés particular, sirva de complemento o contrapunto a las investigaciones existentes sobre este fenómeno global. Basándonos en fuentes primarias, hemos analizado las intervenciones proyectadas, lo que nos ha permitido construir una perspectiva clara sobre la dinámica urbana del periodo, confirmando así la hipótesis de partida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
38
Visualizaciones
18
Descargas
56
Total
Descargas por formato:
PDF 8 PDF (English) 10

Citas

Ávila, A. (2000). La iglesia de San Juan de Puerta Nueva y su aportación en la configuración de la Plaza Mayor zamorana. SALAMANCA, Revista de Estudios.

Ávila, A. (2009). Arquitectura y urbanismo en Zamora (1850-1950). Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Barciela, C., López, M. I., Melgarejo, J., & Miranda, J. A. (2001). La España de Franco (1939-1975). Economía. Síntesis.

Bassols, M. (1973). Génesis y evolución del Derecho Urbanístico español (1812-1956). Montecorvo.

Beltrán, R. (2002). De aquellos barros, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y postfranquista. Acciones e Investigaciones sociales, 16, 25-67. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200216233

Blanco, J. A. (1998). Sociedad y régimen en Castilla y León bajo el primer Franquismo. Historia contemporánea, 7, 359-387.

Box, Z. (2012). El cuerpo de la nación. Arquitectura, urbanismo y capitalidad en el primer Franquismo. Revista de Estudios Politicos, 155, 151-181.

Cabrero, F., R. Aburto (1957). Casa Sindical, Madrid. Informes de la Construcción, 10(096), 55-64. https://doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i096.5630

Calderón, B. (2012). Memoria del tiempo perdido: cien años de industrialización frustrada. In A. Remesal (Coord.). Zamora, una espera secular 1912-2012 (pp. 197-227). Cámara Oficial de Comercio e Industria de Zamora.

Capitel, A. (1986) Arquitectura Española, años 50, años 80. MOPU. Ministerio de Fomento.

Cárdenas, I. (2022). Arquitectura de emergencia en España en los años 60: primeros pasos de la prefabricación ligera: análisis constructivo de las UVAS de Córdoba. [Master's Thesis] Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/handle/11441/143216

Chueca, F. (1968). Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial.

Ciriri, A. (1977). La estética del Franquismo. Gustavo Gili.

Díaz, M. M. (2017). La Universidad Laboral de Gijón (Asturias). El primer gran proyecto filantrópico gironiano al servicio de la patria: 1945-1978. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 15, 191-216. https://doi.org/10.20318/hn.2017.3486

Di Mele, D. (2024). El paradigma de la frugalidad. La experiencia proyectual de la Unidad Vecinal de Absorción en Hortaleza, 1963. Repensar la casa, transformer la ciudad.

Dios, L. (2002). Control y represión en Zamora (1936-1939). La violencia vengadora ejecutada sobre el terreno. Historia y Comunicación Social, 7, 047-074. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0202110047A

Fernández, D. (2005). La política económica exterior del Franquismo: del aislamiento a la apertura. Historia Contemporánea, 30, 49-78. http://hdl.handle.net/10810/38019

Frechilla, M. A. (2021). Urbanismo contemporáneo de Zamora (1864-1973). Ediciones Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0VI0448

García, J. L., Jiménez, J. C. (1999). Un siglo de España. La Economía. Marcial Pons.

Guerola, A. (1985). Memoria de mi administración en la provincial de Zamora como gobernadora de ella desde 12 de agosto de 1853 hasta el 17 de julio de 1854. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Guerra, J. S. (2021). Sáez de Oíza y Torres Blancas: una torre en plural. CP67.

Mateos, M. A. (1995). La Era de Franco. In J. C. Alba (Coord.), Historia de Zamora: tomo III (pp. 653-790). Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Mateos, M. A. (2008). La Zamora de los años 30: II República y Guerra Civil. In J. C. Alba (Coord.), Historia de Zamora: tomo III (pp. 99-115). Diputación de Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Mestre, J. F. (1974). El Barri Gaudí dins l´urbanisme de Reus. Revista del Centre de Lectura de Reus, 259, 1560-1563. https://raco.cat/index.php/RevistaCLR/article/view/139554

Lopez, J. (2023). Vivienda social y Falange: ideario y construcciones en la década de los 40. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 146(024). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(024).htm

Pérez, V. (2014). La arquitectura Española del Segundo Franquismo y el Boletín de la Dirección General de Arqutectura (1946-1957). RA. Revista de Arquitectura, 16, 25-40. https://doi.org/10.15581/014.16.899

Preston, P. (1987). La Guerra Civil Española 1936-1939. Plaza-Janés.

Rábanos, C. (2006). Estética de la representación en los regímenes autoritarios (el marco escenográfico arquitectónico del Nacismo, Fascismo y Franquismo: Albert Speer, Adalberto Libera y Pedro Muguruza). Emblemata.

Redondo, L. (2023) La vivienda en la UVA de Hortaleza. Análisis y evolución del proyecto de Fernando Higueras y Antonio Miró. [Final Degree Project]. Universidad Politécnica de Cartagena.

Roda, F. (2008). Zamora: la ciudad del museo románico. Clio: Revista de Historia, 83, 66-73.

Rodíriguez, M. A. (2014). La arquitectura del ladrillo y su construcción en la ciudad de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”.

Sambricio, C. (1977). “…¡Que coman República!”. Introducción a un estudio sobre la Reconstrucción en la España de la Posguerra. In Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares (Eds) Arquitectura para después de una Guerra (pp. 21-33). https://oa.upm.es/45456/

Terán, F. (1999). Historia del urbanismo en España: Vol. III. Siglos XIX y XX. Ediciones Cátedra.

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Frechilla-Alonso, M. A. (2025). La imagen urbana del franquismo: De la exaltación patriótica a nuevas formas de hábitat colectivo a través de las propuestas para el barrio Peña de Zamora (España) . Street Art & Urban Creativity, 11(6), 81–97. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5854

Número

Sección

Artículos de investigación