Creatividad y Co-Creación en Educación Superior
Ergonomía en el Diseño de Espacios Académicos
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5853Palabras clave:
Co-Creación, Creatividad, Diseño de Espacios, Educación Superior, ErgonomíaResumen
El pensamiento creativo es una habilidad transversal en contextos laborales, educativos y personales. Aunque la creatividad ha sido ampliamente estudiada en términos de definición, medición y entrenamiento, son escasas las investigaciones que la abordan desde la relación con el espacio, la ergonomía y el diseño. Esta investigación propone la creación de un instrumento para el análisis de espacios educativos que promuevan el pensamiento creativo. Mediante un estudio de caso, se recolectó información orientada a identificar y medir aspectos físico-perceptuales y senso-perceptuales de entornos educativos vinculados con actividades creativas. Como resultado, se diseñó la Matriz de Verificación Espacio-Perceptual de Experiencias Educativas. Herramienta que permite evaluar y gestionar condiciones de bienestar como la flexibilidad y la confortabilidad espacial. Esta matriz busca contribuir a la creación de ambientes propicios para la creatividad en el aula, fortaleciendo el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes y docentes a través del diseño consciente del entorno.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
39
Visualizaciones
|
13
Descargas
|
52
Total
|
Citas
Alencar, E.M. & Fleith, D.D. (2003). Contribuições Teóricas Recentes ao Estudo da Criatividade. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 19(01), 001-008. https://doi.org/10.1590/S0102-37722003000100002
International Ergonomics & Human Factors Association. (2000). What is Ergonomics (HFE). https://iea.cc/what-is-ergonomics/
Brilinger, C. O., Cole, D., Batiz, E. C., & de Oliveira, M. A. (2017). Contributions of ergonomics for the knowledge society. [Contribuições da ergonomia para a sociedade do conhecimento] Espacios, 38(11)
Capdequi, C. S. (2021a). El malestar de la descivilización: Creatividad como principio de realidad. Revista Española de Sociologia, 30(1). https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.02
Castro, F. (2021). El Presente que Nos Habita. Análisis del mundo contemporáneo y de la comunicación digital. Fondo Editorial Colegiatura.
Ciskszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Contreras, W. (2009). Lista De Verificacion. http://listadeverificacion.blogspot.com/2009/03/lista-de-verificacion.html
Costa, A. P. L., & Villarouco, V. (2019). An application of ergonomics in workstation design in office. En S. Bagnara, R. Tartglia, S. Albolini, T. Alexander & Y. Fujita (Eds.) Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association. Advances in Intelligent Systems and Computin (vol 825). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96068-5_59
Cross, N., Elliot, D., & Roy, R. (1982). Diseñando el Futuro. Editorial Gustavo Gili S.A.
Hall, E.T. (2005). La Dimensión Oculta. Editorial: Siglo XXI editores.
Hughes, G.D. (2003). Add Creatuvity to your Decision Process. The Journal for Quality & Participation.
Jösch Krotki, A. (2023). Una aproximación a la relevancia de las prácticas creativas en la educación. Revista 180, (1). https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/1296
Kadefors. (1998). Ergonomía Herramientas y Enfoques, capítulo 29, 29-61.
Matas, J. A. V. (2020). La educación en la Technoaldea: ¿Privación de la creatividad? Foro De Educación, 18(2), 259-275. https://doi.org/10.14516/FDE.737
Melo-Zamora, M. D., Cifuentes–Bedoya, D. H., Ramos–Reyes, C. A., & Segovia–Borray, C. E. (2021). Desarrollo, creatividad e innovación: Factores para la creación de un centro de desarrollo empresarial. RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, (E39), 341-354.
Monreal, C. (2000). ¿Qué es la Creatividad? Biblioteca Nueva.
Palencia, C. (2023). Pensamiento Creativo para el Diseño de Experiencias de Aprendizaje Memorables. REVISIÓN HUMANA. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 19(4), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4928
Palencia, C. (2024). Museos, redes sociales y universos transmedia: creación de contenidos para la participación activa del público. REVISIÓN VISUAL. Revista Internacional de Cultura Visual, 16(3), 229–238. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5259
Pineda, C., Sánchez, V., & Amariles, O. (1998). Lenguajes objetuales y posicionamiento. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Puentes-Lagos, D. E., & García-Acosta, G. (2012). Tecnología y pensamiento futuro del trabajo desde la ergonomía en momentos de crisis global. Revista De Salud Publica, 14(1 SUPPL.), 122-137. https://scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14suppl1/122-137/es
Rodríguez Ruíz, Y., & Pérez Mergarejo, E. (2016). Macro-ergonomic diagnosis of colombian organizations using ergonomics maturity model. Revista Ciencias De La Salud, 14, 11-25. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.01
Saenz, L. M. (2005). La Relación Ergonomía y Diseño. En Ergonomía y Diseño de Productos. Criterios de análisis y aplicación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Santos, A., Bívar, F., & Ágoas, V. (2017). Human Centric Lighting: New Paradigm or Common Sense? Workshops on Ophthalmology: Investigation in Ophthalmology. En Lisbon, Qta. da Marinha. Commission Interrnationale de L'éclairag (CIE).
Sen, A. (1982). Choice, Welfare and Measurement. Oxford, Blackwell.
Silva-Roquefort, R., & Muñoz, F. (2019). Urban ergonomics as an adaptative strategy of public space. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 159-168. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.70141
Urdaneta Urdaneta, G. A., & Terán Reales, V. A. (2020). Gestión de la ergonomía cognitiva como práctica preventiva en educación superior. Revista Venezolana De Gerencia, 25(Special Issue 4), 333-346.
Varas, J. R. (2018). Cognitive ergonomics as a factor in ensuring the quality of educational processes in virtual learning environments (VLEs). CISCI 2018. Memorias, 2, 150-155.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).