Alma Abierta Creación Coreográfica

Inclusión de la mujer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5845

Palabras clave:

Mujer, Inclusión, Poema, Flamenco, Pluralidad

Resumen

Creación coreográfica que simboliza el reflejo de muchas mujeres en situación de exclusión o discriminación social, de clases o arquetipos normativos, donde el acceso a la educación es una gran desventaja o inconveniente, cuestionando a la mujer incluso desde su condición humana. Este artículo proporcionará detalles sobre la creación coreográfica Alma abierta, una pieza con lenguaje de Danza Española y Flamenco que tiene un claro propósito, dar visibilidad a las mujeres con ideas diferentes, mujeres que no comparten los estereotipos sistemáticos del heteropatriarcado, mujeres que no tienen acceso a la educación por razones económicas, sociales o geográficas. Es un solo interpretado por una bailarina, quien baila la palabra y ofrece una acción con gran dramatismo y emoción, caracterizado por la expresión corporal y la sensibilidad que emana el poema «Romance de la niña mala» de Raúl Ferrer Pérez, denunciando la discriminación histórica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
41
Visualizaciones
9
Descargas
50
Total
Descargas por formato:
PDF 7 PDF (English) 2

Citas

Adlbi Sibai, S. (2012). Colonialidad, feminismo e islam. Viento Sur, 122, 57-67

Águila Ayala, A. D. (2001). La obra educativa del maestro Raúl Ferrer Pérez y su trascendencia como educador social [Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez».

Amorós Puente, C. (2000a). Feminismo y filosofía. Editorial síntesis.

Amorós Puente, C. (2000b). Tiempos de feminismos. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Cátedra.

Aristóteles, (1998). La Política. Alianza

Aristóteles, (2007) Política. Espasa.

Balbona,G. (2007). Las «13 Rosas» de Arrieritos, Premio Max, abren la XVIII Muestra de Teatro. Diario Montañés. https://www.eldiariomontanes.es/20071014/cultura/escena/rosas-arrieritos-premio-abren-20071014.html#:~:text=Premio%20Max%20de%20las%20Artes,es%20aniquilado%20sin%20justificaci%C3%B3n%20alguna

Bardem Muñoz, J. A., y Sánchez Trigueros, A. (1999). De Las diversas formas de morir. La casa de Bernarda Alba: de Margarita Xirgu a Calixto Bieito (Crónica incompleta de un itinerario escénico). Universidad de Málaga y Universidad de Cantabria: Aula de teatro-Cuadernos de estudios teatrales.

Berbel Sánchez, S. (2004). Sin cadenas. Nuevas formas de libertad en el siglo XXI. Narcea.

Chateau, J. (1956). Los grandes pedagogos. México: Fondo de Cultura Económica.

De Miguel Álvarez, A. (2009). El legado de Simone de Beauvoir en la genealogía feminista: la fuerza de los proyectos frente a «La fuerza de las cosas». Investigaciones feministas, 0, 121-136. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE0909110121A

Echevarría, P. (2013). La danza de Gades y las coreografías de Rafael Aguilar se funden en «Rango». Noticias de Navarra. https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2013/04/13/danza-gades-coreografias-rafael-aguilar-3123269.html

Fernández, T., y Tamaro, E. (2004). Biografía de José Martí. Biografías y Vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm

Frazier, B. (1973). La mujer en el teatro de Federico García Lorca. Playor

Fundación Rodolfo Benito Samaniego (s.f.). La Fundación. https://www.fundacionrbs.org/la-fundacion/nosotros

García-Puente Rodríguez, L. (1988). «La educación en Cuba»: estudio comparativo sobre el estado de la educación en Cuba durante el período del presidente Batista y el período revolucionario de Fidel Castro. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 2, 171-184.

Hart Dávalos, A. (1961). Sobre el Año de la Educación. En A. Hart Dávalos (Ed.) Educación y Revolución. (p. 12). Universidad Popular.

Hernández Holgado, F. (2011). La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945). [Tesis doctoral Madrid: Universidad Complutense de Madrid].

Hernández Padrón, M. E., Fleites Suárez, L. y Delgado Rodríguez, M. (2020). La orientación profesional pedagógica a través de la personalidad de Raúl Ferrer desde un enfoque CTS. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 1(5).

Jeske C, J. (1995). La biblia popular. Génesis. Editorial Northwestern.

Liddington, J. (1989). El camino hacia Greenham Common: feminismo y antimilitarismo en Gran Bretaña desde 1820. Prensa de la Universidad de Syracuse.

Locke, (1693) J. Pensamientos sobre la educación. Akal.

Martí Pérez, J. J. (2010). La cadena de Hierro. Drama de Agustín Cuenca. En Obras Completas (Tomo III). Crítica.

Martínez Sierra, G. (15 de febrero de 1915). Los Clubs de Mujeres, dentro de la sección «La Mujer Moderna», Blanco y Negro.

Matilla Quiza, M.J. (2002). María Lejárraga y el asociacionismo femenino: 1900-1936. En J. Aguilero Sastre (Coord.) María Martínez Sierra y la República. Ilusión y compromiso: II Jornadas sobre María Lejárraga (pp. 83-101).

Miyares Fernández, A. (1999). 1848: El manifiesto de Seneca Falls. Revista Leviatán, 75, pp. 135-158

Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nueva York.

Navarro García, J.L. (2010). Historia del Baile Flamenco, Volumen III. Signatura.

Ojito Linares, E. S. (2015). Raúl Ferrer: Un sinsonte con espuelas. Escambray. http://www.escambray.cu/2015/raul-ferrer-un-sinsonte-con-espuelas/

Pereira Castellón, A. F. (2021). Por una educación rural inclusiva: apreciaciones de Ramiro Guerra Sánchez. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 161-183. https://doi.org/10.19053/01227238.12341

Pérez Garzón, J.S. (2011), Historia del feminismo. Catarata.

Pichardo Viñals, H. (1978). Un grupo de cubanos de representación social y económica señalan las vergonzosas características de la vida pública cubana. Manifiesto a los cubanos por la «Junta Cubana de Renovación Nacional». En L. M. Traviesas (Ed.) Documentos para la Historia de Cuba Vol. III. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Picón, J.L. (2016). Ortiz Nuevo indaga en la biografía de La Cuenca, una pionera del flamenco. El Mundo.https://www.elmundo.es/andalucia/malaga/2016/04/10/570a9e37e2704e36448b462e.html

Platón. (2002). Las Leyes. Alianza.

Plutarco. (1995). Obras Morales y de Costumbres: Moralia. Gredos.

Poulain De La Barre, F. (1673). La igualdad de los sexos. Discurso físico y moral.

RAE (s.f.). Logos. https://dle.rae.es/logos

Ranke-Heinemann, U. (2005). La mujer según Tomás de Aquino. En U. Ranke-Heinemann (Ed.) Eunucos por el reino de los cielos: Iglesia católica y sexualidad (pp. 169-182). Trotta. http://www.vallenajerilla.com/berceo/utaranke/mujer.htm

Rodrigo García, A. (1994). María Lejárraga: una mujer en la sombra. Ediciones Vosa.

Rodríguez Ben, J. A. (2020). La enseñanza oficial de la Historia de Cuba durante la conformación y el desarrollo de la República neocolonial (1899-1958). En J. A. Rodríguez Ben (Ed.) Historia y educación: escritos (Tomo I, p. 36).

Rosental Moisevich, M. y Iudin Fedorovich, P. (1946). Montevideo: Diccionario filosófico marxista. Ediciones pueblos unidos.

Rosental, M., e Iudin, P. (1968). Diccionario Filosófico. Ediciones Universo

Rousseau, J. J. (1955) Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. En M. Fernández Alonso de Armiño (Trad.) Del Contrato Social. Discursos (p. 181). Alianza.

RTVE. (2023). Por qué fusilaron a las «Trece Rosas». http://www.rtve.es/las-claves/quienes-fueron-las-13-rosas-y-por-qu-las-fusilaron-2019-10-04/#:~:text=El%205%20de%20agosto%20de,con%20las%20Juventudes%20Socialistas%20Unificadas

Ruiz De La Cruz, J. A. (1999). Ballet Nacional de España. Madrid: Extracto del programa de mano. Teatro de la Zarzuela

Sepúlveda Hales, B. y Pinto Troncoso, F. (2021). La constitución feminista. LOM CEdiciones

Tapias, I. (2021). «Carmen», una mujer en busca de su libertad que el flamenco de Gades ensalza. Cope. https://www.cope.es/actualidad/cultura/noticias/carmen-una-mujer-busca-libertad-que-flamenco-gades-ensalza-20210318_1196072.html

Unesco (2023). Cuba celebra el Día Internacional de la Alfabetización. https://www.unesco.org/es/articles/cuba-celebra-el-dia-internacional-de-la-alfabetizacion

Unesco (2023). https://www.unesco.org/es/education/literacy

Valcárcel Bernaldo De Quirós, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra

Valcárcel Bernaldo De Quirós, A. (2019). Ahora feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Cátedra.

Vergillos Gómez, J. (2021). Nueva Historia del Flamenco. Editorial Almuzara

Waters, M.A. (1977). Marxismo y feminismo. Fontamara.

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Buzón Ruiz, J. M. (2025). Alma Abierta Creación Coreográfica: Inclusión de la mujer. Street Art & Urban Creativity, 11(6), 15–31. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5845

Número

Sección

Artículos de investigación