La Creatividad como elemento transformador del territorio.

La Cárcel_ Segovia Centro de Creación

Autores/as

  • Luis Rodrigo-Martín Universidad de Valladolid
  • Patricia Núñez-Gómez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5842

Palabras clave:

Creatividad, Territorio, Industrias Culturales, Ciudad, Comunicación, Marca Ciudad, Identidad de Ciudad

Resumen

La presente investigación aborda el poder transformador de la creatividad en la construcción de significados socioculturales y simbólicos. A través de una metodología cualitativa, descriptiva, analítica y conclusiva, sustentada en el análisis de casos múltiples en combinación con el análisis de caso particular, se analiza la resignificación de lugares asociados al sufrimiento, el dolor y la privación de libertad en escenarios antagónicos, caracterizados por el bienestar, el progreso y la libertad.

Se lleva a cabo un estudio de caso: «La Cárcel_Segovia Centro de Creación» en el que se estudia la reconfiguración de la antigua Prisión Provincial de Segovia en espacio multidisciplinar orientado a favorecer la creación artística y el desarrollo socioeconómico a través del impulso a las industrias creativas y la mejora del espacio público.

Los resultados permiten comprobar la importancia de la creatividad para el desarrollo social, cultural y económico de los territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
13
Visualizaciones
10
Descargas
23
Total
Descargas por formato:
PDF 7 PDF (English) 3

Citas

Álvarez, F. J. L. (2017). Prisiones y presos políticos en España (1939-1975): repertorio bibliográfico. Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental, (13), 327-377.

Arquine. (2024). La transformación de una prisión a centro cultural [Fotografía]. Arquine. https://arquine.com/obra/rehabilitacion-de-la-antigua-prision-de-reus/

Ayuntamiento de Segovia. (2020). Galerías [Fotografía]. Segovia.es. https://segovia.es/portal/la-carcel/galerias

Ayuntamiento de Segovia. (2020). Microteatro [Fotografía]. Segovia.es. https://segovia.es/portal/la-carcel/microteatro

Ayuntamiento de Segovia. (2020). Encuentro Mujeres que transforman el mundo [Fotografía]. Segovia.es. https://segovia.es/actualidad/noticias/una-premio-nobel-de-la-paz-y-destacadas-activistas-de-diferentes-paises

Ayuntamiento de Segovia. (2024). Cartel Mujeres [Fotografía]. Segovia.es. https://segovia.es/actualidad/noticias/una-premio-nobel-de-la-paz-y-destacadas-activistas-de-diferentes-paises

Bartolomé, M. (1-3 de abril de 1992). La investigación participativa. Praxis. Ponencia presentada en las II Jornadas sobre la Logse. Perfiles para una nueva educación. Granada (p.24).

Bermejo, D. F. (2014). El fin constitucional de la reeducación y reinserción social: ¿un derecho fundamental o una orientación política hacia el legislador español? Anuario de derecho penal y ciencias penales, (1), 363-415.

Brandão, P. (2011). La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación (Vol. 8). Edicions Universitat Barcelona.

Bravo, G. G. (2008). La política penitenciaria del franquismo en la consolidación del Nuevo Estado. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 61(1), 165-198.

Cereghino-Fedrigo, A. M. (2024). Las conexiones interdisciplinarias en la investigación arquitectónica y urbana: un análisis de la Revista de Arquitectura (Bogotá). Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(2), 1-22. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.6001

Colmeiro, J. F. (2005). Memoria histórica e identidad cultural: de la postguerra a la postmodernidad (Vol. 40). Anthropos Editorial.

Conde, A. A., España, E. G., & Muñoz, J. B. (2012). Realidad y política penitenciarias. Boletín criminológico, (18). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2012.v18i0.8037

De las Heras González, M. G. (2019). La impunidad de la dictadura franquista: notas sobre la represión y la memoria histórica en la España democrática. Reflexión política, 21(43), 36-48. https://doi.org/10.29375/01240781.3707

Erlason, D. A.; Harris, E. L.; Skipper, B. L., y Allen, S. D. (1993): Doing naturalistic inquiry, London: Sage.

Foucault, M. (1986). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XX editores.

Gaggiotti, H. (2000). El espacio urbano como mediador de identidades. Espacio y territorio: miradas antropológicas, 5, 35.

García-Doménech, S. (2016). El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano. On the W@ terfront, 7-24.

Gennaro, G. (1975) Prision Architecture: An international survey of representative closed institutions and analysis of current trends in prision desing, Londres: The Architectural Press.

Hernández, A. (2023). La cárcel, de instrumento de castigo a bien cultural. Una aproximación a un ejemplo singular del patrimonio incómodo (No. ART-2023-139302).

Hugo Martín, C. (2023). Memorial [fotografía]. La Cárcel. Segovia Centro de Creación. Segovia. España. https://segovia.es/index.php/portal/la-carcel/memorial

Labanyi, J. (2006). Historias de víctimas: la memoria histórica y el testimonio en la España contemporánea. Iberoamericana (2001-), 6(24), 87-98. https://doi.org/10.18441/ibam.6.2006.24.87-98

Manso, C. (2023). Cárcel y ciudad: estrategias arquitectónicas de relación en la actualidad. Trabajo Fin de Grado / Proyecto Fin de Carrera, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Merriam, S. B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Revised and Expanded from «Case Study Research in Education». Jossey-Bass Publishers, 350 Sansome St, San Francisco, CA 94104.

Montero Pérez de Tudela, E. (2019). La reeducación y la reinserción social en prisión: El tratamiento en el medio penitenciario español. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (7), 227–249. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4421

Narváez, N. S. (2015). Hacia la investigación multidisciplinar e interdisciplinar: reflexión sobre la aplicación de metodologías participativas y la investigación acción participativa en las ciencias sociales. Revista Humanismo y Cambio Social, 5, 74-82.

Ortiz García, C. (2012). Destrucción, construcción, reconstrucción, abandono: Patrimonio y castigo en la posguerra española. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 10.

Rojo Álvarez, M. (2020). Las cárceles de Segovia: historia, ubicación y arquitectura. Trabajo Fin de Grado / Proyecto Fin de Carrera, E.T.S. Arquitectura (UPM).

Rodrigo, M. Y. (2014). El pasado como trauma: Historia, memoria y «recuperación de la memoria histórica» en la España actual. Pandora: revue d'études hispaniques, (12), 23-41.

Ruiz-Morales, M. L. (2020). La arquitectura penitenciaria como representación del castigo. Las maneras de comprender la pena de prisión en la historia. Política criminal, 15(29), 406-449. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100406

Starkey, L. J. (1994). An evaluation of emergency food bags, Diet Association, 55, 175-178. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CA9502853

Torres, P. R. (2007). Los discursos de la memoria histórica en España. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 7, 1-30.

Yin Robert K. (1984) Investigación sobre estudios de casos. Diseño y métodos. 2ª edición Sage Publicaciones.

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Rodrigo-Martín, L., & Núñez-Gómez, P. (2025). La Creatividad como elemento transformador del territorio.: La Cárcel_ Segovia Centro de Creación. Street Art & Urban Creativity, 11(5), 33–48. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5842

Número

Sección

Artículos del monográfico