Ciudades Pospandemia
La narración de historias en un podcast de arquitectura
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5841Palabras clave:
Comunicación, Ciudades, Narración, Medios, Arquitectura, Emociones, PodcastResumen
En este artículo, de carácter transdisciplinar, se analiza el podcast Ciudades Pospandemia, con el objetivo de explorar el storytelling como recurso para conectar emocionalmente con la audiencia y transmitir contenidos sobre las transformaciones que están experimentando las ciudades. Mediante una metodología de tipo cualitativo, basada en el análisis crítico del discurso, se ha realizado un estudio para determinar y describir los elementos fundamentales que componen el storytelling en la arquitectura y el urbanismo. Los resultados sugieren la existencia de un subgénero propio que se emplea para describir el desarrollo urbano y la importancia de la ciudad en la sociedad desde una nueva perspectiva sustentada en la construcción de emoción. Con este trabajo se pretende abrir las puertas a futuros estudios en los que se evidencie la estrecha relación entre la arquitectura, el urbanismo y las emociones a través del podcast.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
46
Visualizaciones
|
21
Descargas
|
67
Total
|
Citas
Alba-Juez, L. & Lachlan Mackenzie, J. (Eds.). (2019). Emotion in Discourse. John Benjamin Publishing Company.
Alonso, I., Molina, S. & Porto, M. D. (2015). Multimodal digital storytelling: integrating information, emotion and social cognition. Review of Cognitive Linguistics, 11(2), 147-164. http://dx.doi.org/10.1075/bct.78.10alo DOI: https://doi.org/10.1075/bct.78.10alo
Alda Quintana, M. V. de (2020). Pensar, dibujar, comunicar: expresión y conocimiento arquitectónico. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/65658/
Amendola, R., Battistoni, M., Sorignani, C. (2023). Architecture beyond images, The storytelling in the collages of Fala Atelier. En D. Villa, D. & F. Zuccoli (Eds.), Proceedings of the 3rd International and Interdisciplinary Conference on Image and Imagination. Lecture Notes in Networks and Systems (Vol. 631). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-25906-7_113
Atarama Rojas, T., Castañeda Purizaga, L. & Ojeda Benites, A. (2018). El storytelling y la condensacion de historias en el mundo publicitario. RIHUMSO, 7 (13), 1-19. DOI: https://doi.org/10.54789/rihumso.18.7.13.1
Austen Douglas, A. (2019). 928 Maya Angelou Quotes. UB Tech.
Balaguer Germán, E. (2022). Arquitectura y comunicación: espacios narrativos. [Trabajo Fin de Grado] Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/70208/
Brandt, S. (2011). El sonido en medio. En D. L. Arenas & U. Fogué (Eds.), Planos de (Inter)sección: materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura, (pp.298-309). Lampreave.
Baratto, R. (2023, mayo 15). El poder de las emociones: ¿cómo nos mueve el espacio? ArchDaily. https://www.archdaily.cl/cl/1000925/el-poder-de-las-emociones-como-nos-mueve-el-espacio
Bêka, I. & Lemoine, L. (2023). The Emotional Power of Space. Bêka & Partners.
Bruner, J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
D'Adamo, O. J. & García Beaudoux, V. (2012). Storytelling. El relato político. Más poder local,9, 32-33.
Díez Oronoz, I. (2016). Storytelling: transformar datos en historias. [Tesis de Máster] Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/19297
Emmons, P., Feuerstein, M.F. & Dayer, C. (2017). Confabulations: Storytelling in Architecture. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315573359
Entrialgo, D. (1 de marzo de 2022). Cuando el podcast suena, ¿dinero lleva? FORBES. https://forbes.es/podcast/140880/cuando-el-podcast-suena-dinero-lleva/
Fabella, K. (23 de marzo de 2018). ¿Qué es el Storytelling? VILMA. https://vilmanunez.com/que-es-storytelling/
Fernández Pérez, B. (2021). Cuerpo y espacio: sensibilidad y emoción en el diseño arquitectónico. [Trabajo Fin de Grado] Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/66236/
Fuentes Farías, F. J. (2022). Empatía y arquitectura: una propuesta fenomenológica: Hacia una teoría enactivista del diseño urbano arquitectónico. REVISTARQUIS, 11(2),149–164. https://doi.org/10.15517/ra.v11i2.48075 DOI: https://doi.org/10.15517/ra.v11i2.48075
Galar Gimeno, J.L. (2021). El storytelling como técnica capaz de contribuir al aprendizaje a través del aumento del recuerdo inmediato y de la comprensión de las materias en alumnos universitarios. [Tesis Doctoral] Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/106302?ln=es#
Getchell, L.E., Reich, M., Allu, S., Woods, C., Atkinson, T., Beaucage, M., Stalker, L., Sparkes, D., Turner, C., L’Esperance, A., Burns, K., Elliot, M., J., Chiu, H., Rosenblum, N. D., & Sapir-Pichhadze (2023). Storytelling for impact: the creation of a storytelling program for patient partners in research. Res Involv Engagem 9, 57. https://doi.org/10.1186/s40900-023-00471-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s40900-023-00471-0
Gil-Fournier, M. (abril, 2021). Una línea afectiva. Mauro Gil-Fournier. (Nº11) [Episodio de Pódcast]. En Ciudades Pospandemia. Spotify.
Goeritz, M. (1953). Manifiesto de Arquitectura Emocional, 1953. Museo Experimental el Eco. https://eleco.unam.mx/manifiesto-de-la-arquitectura-emocional-1953/
Guzmán, K. (Anfitrión) (2020-2022). Ciudades Pospandemia [Pódcast]. Spotify. https://open.spotify.com/show/77WjScmYpg1WKt0ANuPZgt
Huete, J. (2019) Norman Foster Foundation: la capacidad de la arquitectura y el diseño para adelantarse al futuro. INNOVASPAIN. https://www.innovaspain.com/anuario2019/norman-foster-foundation/
Kepczynska-Walczak, A., & Walczak, B. (2021). Visual Storytelling as a Communication Method in Architectural Design Domain. En D. Di Mascio (Ed.), Envisioning Architectural Narratives (pp.322-332). University of Huddersfield. http://dx.doi.org/10.34696/xc3n-d030
Koolhaas, R. (1978). Delirious New York. Oxford University Press.
Lämsä, A. & Sintonen, T. (2006). A Narrative Approach for Organizational Learning in a Diverse Organisation. Journal of Workplace Learning, 18 (2), 106-120. DOI: https://doi.org/10.1108/13665620610647818
Lus Arana, L. (2019). Ficciones. De la arquitectura narrativa y las narraciones arquitectónicas al arquitecto como contador de historias. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (20), 48-67. https://doi.org/10.12795/ppa.2019.i20.03 DOI: https://doi.org/10.12795/ppa.2019.i20.03
Lupton, E. (2017). Design is storytelling. Cooper Hewitt, Smithsonian Design Museum.
Maluenda, I. & Encabo, E. (Anfitriones) (2022). Después de todo, la ciudad. [Podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/show/02slQew5Xb4qUm51MEnhjL
Mariottini, L. (2021). Argumentación y persuasión en los anuncios comerciales audiovisuales post-confinamiento el «storytelling». Oralia: Análisis del discurso oral, 24 (2), 293-320. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v24i2.7118
Navarrete, S. (2020). Diseño basado en la evidencia emocional. Cuando lo subjetivo es lo que realmente importa. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (94). https://doi.org/10.18682/cdc.vi94.3896 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi94.3896
Núñez, A. (2007). Será mejor que lo cuentes. Los relatos como herramientas de comunicación Storytelling. Barcelona: Empresa Activa.
Pollara, M. (2022). «Folk» Home-Lore: Storytelling and the Architecture of the Home. [Tesis de Máster] Universidad de Nebraska. https://digitalcommons.unl.edu/marchthesis/36
Ponce Pascual, L. (2021). Storytelling. El uso de la narrativa para crear un universo de marca. [Trabajo fin de Grado] Universitat Jaume I. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/195204
Rodríguez Álvarez, A. (2014). El proceso es un cuento: el storytelling en la docencia del Derecho procesal. Reduca (Derecho). Serie Derecho Procesal, 5(1), 225-239.
Rubio Gutiérrez, H. (2020). Narrar la arquitectura y la ciudad. Tendencias teóricas y metodológicas, en la segunda mitad del siglo XX. Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León, 14 (20), 15-29. https://doi.org/10.29105/contexto14.20-2 DOI: https://doi.org/10.29105/contexto14.20-2
Sánchez Blasco, L. (17 de mayo de 2013). Arquitectura es cosa de arte – Le Corbusier. Cosas de Arquitectos. Revista digital de arquitectura. https://www.cosasdearquitectos.com/2013/05/arquitectura-es-cosa-de-arte-le-corbusier/
Sánchez Fúnez, A. & Callejón Chinchilla, M.D. (2017). Emoción y sensación en arquitectura como base para el diseño arquitectónico. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación en Artes y Humanidades Digitales, 13.
Saunders, W.S. (1997). Rem Koolhaas's Writing on Cities: Poetic Perception and Gnomic Fantasy. Journal of Architectural Education, 51(1), 61-71. https://doi.org/10.1080/10464883.1997.10734747 DOI: https://doi.org/10.1080/10464883.1997.10734747
Sayago, A. (Anfitrión) (2021). Arquitectura Sostenible [Podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/show/5WZu9A9BJLR7kHvmgBuM0K
Seguí de la Riva, F. J. (2006). Arquitectura y narración. Text en actes de congrés, Universitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d'Arquitectura del Vallès. http://hdl.handle.net/2099/2308
TED. (5 de febrero de 2016). Why great architecture should tell a story? Ole Scheeren [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iQsnObyii4Q
Tonellato, L. (2019). Storytelling [in] Architecture: Approaching Relational Architecture. [Tesis]. Carleton University, Ottawa. https://repository.library.carleton.ca/concern/etds/2r36tz59b
Torrijos, P. (Anfitrión) (2021). Cómo suena un edificio [Podcast]. Spotify. https://open.spotify.com/show/1v7UiGrPs2rEBinNyn8lJf
Van Dijk, T. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1), 137-162. http://localhost:8080/jspui/handle/123456789/230
Vázquez Saavedra, S. (2019). Estrategias gráficas de comunicación en la arquitectura. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/56218/
Vizcaíno, P. J. (2017). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historias. [Tesis Doctoral]. Universidad Carlos III de Madrid.
Zabalbeascoa, A. (Anfitrión) (2021). La Gran D. [Podcast]. Spotify
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).