Ciudad y arte como espacio de la reconstrucción de la historia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5839

Palabras clave:

Memoria, Historia, Artes, Patrimonio, Investigación creación

Resumen

Este artículo es producto de una investigación cuyo propósito fue crear un espacio de participación ciudadana para el reconocimiento y la reflexión sobre el pasado en una región históricamente reconocida por su patrimonio cultural y artístico. Así, las siguientes páginas tienen como objetivo exponer las formas como se interpretaron los fenómenos sociales e históricos mediante la creación artística con la comunidad de San Martín (Meta, Colombia), para ello se presenta una reflexión sobre las aportaciones del arte a la interacción social, posteriormente se describen las actividades realizadas desde una metodología mixta entre la investigación acción y la investigación creación, para continuar con una interpretación de las manifestaciones artísticas creadas por los artistas de la comunidad. Finaliza con un análisis de los resultados obtenidos en la implementación del estudio con la población en torno a la memoria, la historia y el patrimonio desde la creación de un espacio colectivo y artístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
12
Visualizaciones
6
Descargas
18
Total
Descargas por formato:
PDF 5 PDF (English) 1

Citas

Acaso, M., & Megías, C. (2019). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós Educación.

Amador-Baquiro, J. C. (2023). Memoria del pasado reciente y multimodalidad en escuelas rurales de Colombia: una experiencia de investigación-creación. Arte, Individuo y Sociedad, 35(1), 283-302. https://doi.org/10.5209/aris.82802

Asprilla, L. I. (2020). Mapeando el proyecto. Una propuesta desde las artes, la práctica pedagógica y la investigación. Publicación independiente.

Augé, M. (1994). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa.

Ballesteros, M. y Beltrán, E. M. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Universidad El Bosque.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Roca.

Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.

De Pascual, A., & Lanau, D. (2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). Catarata.

Gannon, S., & Naidoo, L. (2020). Thinking–feeling–imagining futures through creative arts-based participatory research. Australian Educational Researcher, 47(1), 113-128. https://doi.org/10.1007/s13384-019-00330-6

García-Huidobro, R. (2020). Cruzar la Mirada. Resignificar a las artes en la sociedad actual. RIL Editores.

García-Huidobro, R., & Freire-Smith, M. (2023). Hacia prácticas artísticas de mediación en contextos sociales. Arte, Individuo y Sociedad, 35(3), 993-1018. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/85576

Ghiso, A. (2010). La fugaz verdad de la experiencia (Ecología del acontecimiento y la experiencia formativa). Polis, Revista latinoamericana, 9(25), 137-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30512376008

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hannula, M., Suoranta, J., & Vadén, T. (2005). Artistic Research. Theories, Methods and Practices. Academy of Fine Arts.

Hernández, O. (2014). La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. A contratiempo, (23). http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-23/artculos/la-creacin-y-la-investigacin-artstica-en-instituciones-colombianas-de-educacin-superior.html

Huerta, R. (2022). La Memoria. Investigación basada en las artes para la formación del profesorado. Arte Individuo y Sociedad, 34(1), 27-45. https://doi.org/10.5209/aris.70081

Ingman, B. C. (2022). Artistic sensibility is inherent to research. International Journal of Qualitative Methods, 21. https://doi.org/10.1177/16094069211069267

Jodelet, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos. Alteridades, 20(39), 81-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74720828007

Jokela, T. (2019). Art-Based action research for art education in the north. International Journal of Art & Design Education, 38(3), 599-609. https://doi.org/10.1111/jade.12243

Kaplan, A. W. (2020). Shifting paradigms in environmental research methods through the visual arts. Arts and Humanities in Higher Education, 19(2), 115-143. https://doi.org/10.1177/1474022218787158

Latorre, A. (2018). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.

Lazarín, M., Ricoy, M. C., & Feliz, S. (2023). Estrategias utilizadas en la investigación educativa sustentada por técnicas artísticas, Arte, Individuo y Sociedad, 35(3), 859-883. https://doi.org/10.5209/aris.85065

López-Cano, R., & San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música: problemas, métodos, experiencias y modelos. FONCA y ESMUC.

Mesa, A. (2018). Proyecto sin destino. Para una teoría del proyecto en las disciplinas proyectuales. Bolivariana.

Montoya, S. (2018). Introducción a los procesos de investigación, creación e innovación en las artes. Universidad de Antioquia.

Moreno, A. (2016). La mediación artística: Artes para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Octaedro.

Morris, R. (2016). The fundamentals of product design. Bloomsbury Publishing.

Perdomo-Vanegas, W., & López-Pineda, L. (2021). El lenguaje artístico como dinamizador de la memoria histórica. Arte, Individuo y Sociedad, 33(4), 1273-1290. https://doi.org/10.5209/aris.71572

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.

Rodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 375-393. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n3.43723

Salduondo, J., & Etchecoin, L. (2019). El mapa corporal como territorio de vida. En M. Cohendoz (Ed.), Estudios comunicacionales de la corporalidad (pp. 31-39). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Sola-Pizarro, M.B. (2019). Prácticas Artísticas Colaborativas: nuevos formatos entre el arte y la educación. De Arte, 18, 261-268. https://doi.org/10.18002/da.v0i18.5885

Tunali, T. (2023). Aesthetic Activism and the Carnivalesque in the Urban Social Movements. Street Art and Urban Creactivity, 9(3), 24-38. https://doi.org/10.25765/sauc.v9i3.802

Trachana, A., & Georgiana Şerbănoiu, I. (2020). Violencia, memoria y arquitectura. Las formas de objetivación de la memoria de los acontecimientos violentos del último siglo en el espacio. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 603-624. https://doi.org/10.5209/aris.63557

Ušić, E. (2024). On the Margins of Memory: World War II Graffiti in the Northern Adriatic Borderland. Street Art and Urban Creactivity, 10(1), 10-25. https://doi.org/10.25765/sauc.v10i1.916

Von-Meiss, P. (2012). De la forme au lieu + tectonique. Press Polytecniques et Universtaires Romandes.

Zakaria, Z., Setyosari, P., Sulton, S., & Kuswandi, D. (2019). The effect of art-based learning to improve teaching effectiveness in pre-service teachers. Journal for the Education of Gifted Young Scientists, 7(3), 579-592. https://doi.org/10.17478/jegys.606963

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Perdomo Vanegas, W. L., & López Pineda, L. Y. (2025). Ciudad y arte como espacio de la reconstrucción de la historia. Street Art & Urban Creativity, 11(5), 49–65. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5839

Número

Sección

Artículos del monográfico