El papel de las redes sociales en la promoción del arte urbano
Un estudio del Madrid Street Art Project
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5837Palabras clave:
Arte urbano, Redes sociales, Espacio público, Madrid Street Art Project, Cultura, GraffitiResumen
El arte urbano o street art ha experimentado una significativa evolución en las últimas décadas, pasando de ser percibido como vandalismo a convertirse en una forma reconocida de intervención cultural. Esta forma de arte no solo embellece los espacios públicos, sino que también transforma áreas urbanas marginales y lleva mensajes de protesta y reivindicación social. Gracias a las plataformas digitales, como X (Twitter) e Instagram, el arte urbano ha ampliado su impacto, permitiendo a los artistas compartir sus obras de manera global e indefinida, superando las limitaciones físicas y temporales. A través de proyectos como el Madrid Street Art Project (MSAP), se han consolidado iniciativas que promueven y documentan estas expresiones artísticas, integrándolas en el tejido social y cultural de ciudades como Madrid, donde el arte urbano se ha convertido en una herramienta de revitalización urbana y un motor para el turismo cultural.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
27
Visualizaciones
|
10
Descargas
|
37
Total
|
Citas
Alcántara, A. (2018). Arte urbano, espacio público y educación. Elementos para la transformación social. Quaderns d’animació i educació social, 27, 4-16.
Banksy. (2010). Wall and Piece. Century.
Bengtsen, P. (2014). The Street art world. Lund University.
Cáceres, C. H. (2021). El arte urbano en las redes sociales como medio de transformación social: el caso de Boa Mistura. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 29(103), 161-162.
Feliu, P. G., Valls, M. R., & Gelabert, M. À. E. (2017). Educación comunitaria a través de las artes: hacia una etnografía visual del graffiti y del arte urbano con jóvenes. Arteterapia, 12, 61-78
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage.
Forte, F., & De Paola, P. (2019). How Can Street Art Have Economic Value? Sustainability, 11(3), 580. https://doi.org/10.3390/su11030580
García, M. (2016). Propuesta de un modelo de registro para el análisis y documentación de obras de arte urbano. Ge-conservación, 10, 169-179. https://doi.org/10.37558/gec.v10i0.410
García, J. (2016). Arte urbano en la era digital: La permanencia de lo efímero. Revista de Estudios Urbanos, 34(3), 75-89.
García, J. (2018). El arte urbano como forma de resistencia: Análisis de casos en Europa. Ediciones Universidad
Gaviria-Puerta, N. (2022). Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 24(2), 27-36. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3475
Johnson, M., & Lee, H. (2021). Urban Art and Civil Rights: A Historical Perspective. Journal of Urban Studies, 45(3), 320-345.
López, P. (2020). Graffiti y derechos humanos en América Latina: Una aproximación crítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14(2), 120-137.
Lovejoy, K., & Saxton, G. D. (2012). Information, community, and action: How nonprofit organizations use social media. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3), 337-353. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01576.x
Martínez, R. (2020). The Role of Graffiti in the Civil Rights Movement: A U.S. Perspective. Historical Perspectives in Art, 67(4), 243-260.
Molnár, V. (2017). Street Art and the Changing Urban Public Sphere. Public Culture, 29(2), 385-414. https://doi.org/10.1215/08992363-3749117
MSAP. Madrid Street Art Project (s.f.). Sobre Nosotros. https://madridstreetartproject.com/msap-about/
Madrid Street Art Project [@MSAP_Madrid]. (15 de febrero de 2022). ¡Artistas! Hasta el 6 de marzo podeis presentar vuestra propuesta para la IX edición de C.A.L.L.E., el festival de intervenciones artisticas del barrio de Lavapiés [Tweet]. Twitter. https://x.com/MSAP_Madrid/status/1493530329520357378
Parker, S. (2019). The Legal Limits of Street Art: Urban Space and Cultural Expression. Journal of Urban Law, 48(4), 210-22.
Rancière, J. (2004) The Politics of Aesthetics. Bloomsbury Publishing.
Rogers, T. (2022). Street Art and Social Movements: From Black Lives Matter to Global Protests. Global Art Review, 12(1), 55-75.
Ryoo, Y., Kafiliveyjuyeh, S., Lee, J., WooJin, K., & Yongjun, S. (2023) The impact of materialism and moral identity on post-neutralization behavior in social media environmental campaigns. International Journal of Advertising, 1, 1-31
Smith, J. (2019). Art as Resistance: Urban Murals and Social Movements. Journal of Visual Culture, 9(3), 101-115.
Rancière, J. (2004). The Politics of Aesthetics. Bloomsbury Publishing.
Vanderveen, G. & Van Eijk, G. (2016). Criminal but Beautiful: A Study on Graffiti and the Role of Value Judgments and Context in Perceiving Disorder. European journal on criminal, policy and researhc, 22, 107–125. https://doi.org/10.1007/s10610-015-9288-4
Zukin, S. (2016). Naked City: The Death and Life of Authentic Urban Places. Oxford University Press
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).