Realidad aumentada y nuevas tecnologías aplicadas al turismo cinematográfico en España
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5793Palabras clave:
Cine, Turismo, Tecnología, Realidad aumentada, Realidad virtual, Val del OmarResumen
Este artículo de investigación pretende analizar el fenómeno del turismo cinematográfico en España, evaluar su impacto en la industria turística del país y proponer cómo las nuevas tecnologías podrían contribuir a su desarrollo. España, famosa por su rica historia cinematográfica y la diversidad de atractivas localizaciones que han sido escenario de numerosas producciones, atrae tanto a cinéfilos como a turistas. A través de un enfoque multidisciplinar, exploraremos los principales destinos cinematográficos de España. Analizamos cómo una aplicación que permita a los turistas visualizar exactamente las secuencias filmadas en una localización concreta puede mejorar su experiencia y aumentar su satisfacción. Evaluaremos los beneficios y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, así como los retos y oportunidades de futuro que presentan. Además, examinaremos cómo el uso de aplicaciones móviles que vinculen las localizaciones cinematográficas con las experiencias generadas por el turismo cinéfilo mejoraría la experiencia del usuario.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
16
Visualizaciones
|
14
Descargas
|
30
Total
|
Citas
Alonso-Almeida, M.M. and Ribeiro, C. (2018) Use of Social Media within tourism travel behaviour, Social Networks and Travel Behaviour. Milan.
Alonso-Almeida, M.M. & Ribeiro, C. (2016) Use of social networks on travel decision making, Social Networks and Travel Behaviour 5MC & WGs Meetings, Bucharest.
Alonso-Almeida, M.M. (2018) El nuevo materialismo del siglo XXI: Luces y sombras, Colección Real Academia Europea de Doctores. Barcelona.
Benioff, D., & Weiss, D. B. (Creators). (2011–2019). Game of Thrones [TV series]. HBO.
Bowen, J. & Whalen, E.: (2017). Trends that are changing travel and tourism. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, (6), 592-602. https://doi.org/10.1108/WHATT-09-2017-0045
Dieck, M.C. & Jung, T.H. (2017) Value of augmented reality at cultural heritage sites: A stakeholder approach. Journal of Destination Marketing & Management, 6(2), 110-117. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2017.03.002
González, Y & Barrera, E. (2010). Residuos.Ciudades Creativas
González, Y. (Fotógrafa). (2011). Fotos de lugares de Aguaespejo granadino [Fotos]. España.
Granada Historical Archive. (1954). Repair of the Cuesta Santa Inés «Pilarejo de Agreda» [Documentary unit]. ES.18087.AMGR. Municipal Works Files, Fomento / Obras y Urbanismo.
Hertzfield, E. (2016) Will robots ever replace guestroom mini bars. https:/.ho telmanagement.net/tech/will-robots-ever-replace-guestroom-minibars
Historical Archive of Granada. (1953). File on the budget for the replacement of the Agreda pillar in the Cuesta de Santa Inés [Documentary unit]. EN.18087.AMGR. Signature: C.03157.0244.
Höllerer, T., & Feiner, S. (2004). Mobile augmented reality. En H. A. Karimi (Ed.), Telegeoinformatics: Location-based computing and services (pp. 222-241). Taylor & Francis Books Ltd.
Ivanov, S., Webster, C. and Berezina, K. (2017). Adoption of Robots and Service Auto- mation by Tourism and Hospitality Companies, Revista Turismo & Desenvolvimento, 27/28, 1.501-1.517. https://ssrn.com/abstract=2964308.
Jeng, M.Y., Pai, F.Y. and Yeh, T.M.: (2019). The virtual reality leisure activities experience on elderly people. Applied Research in Quality of Life, 12(1), 49-65. https://doi.org/10.1007/s11482-016-9452-0
Lin, J. (Director). (2013). Fast & Furious 6 [Film]. Universal Pictures.
Mann, S., Furness, T., Yuan, Y., Iorio, J., & Wang, Z. (2018). All Reality (R): Multimediated reality continuum as a multidimensional taxonomy of realities.
Mohanty, P., Hassan, A., & Ekis, E. (2020). Augmented reality for relaunching tourism post-COVID-19: Socially distant, virtually connected. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 12(6), 753-760. https://doi.org/10.1108/WHATT-07-2020-0073
Muñoz-Sajama, M., Aracena-Pizarro, D., Cornejo-Mejias, R., & Navarrete-Álvarez, M. (2018). An augmented reality application for exploring the heritage site «Aldea de San Lorenzo». Ingeniare. Chilean Journal of Engineering, 26(1), 65-76. https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000500065
Portalés Ricart, C. (2018). Entornos multimedia de realidad aumentada en el campo del arte [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València]. Repositorio Institucional UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/3402
Presentation-studiodemoscopico (2018) imagen Cotec Available 16 March 2018.
Santos, M.J.: (2017) Regulación legal de la robótica y la inteligencia artificial: retos de futuro Legal regulation of robotics and artificial intelligence: future challenges. Revista Jurídica de la Universidad de León, 4, 25-50. https://doi.org/10.18002/rjule.v0i4.5285
Seo, B. K., Kim, K., & Park, J. I. (2011). Augmented reality-based on-site tour guide: A study in Gyeongbokgung. En R. Koch & F. Huang (Eds.), Computer vision – ACCV 2010 workshops. ACCV 2010. Lecture notes in computer science (pp. 276-285). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-22819-3_28
Trevino, J., & Suzuki-Sakamoto. (2013). Extrapolation of ambisonic recordings from stereo sources. [Conference presentation].
Val del Omar, J. (Director). (1955). Aguaespejo granadino [Film]. España: Productora Independiente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).