La ciudad de Granada en el discurso de los pregones de Semana Santa

Entre la devoción popular y el paisaje urbano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5745

Palabras clave:

Pregón, Semana Santa, Granada, Análisis del discurso, Identidad urbana, Religiosidad popular

Resumen

El Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada es un acontecimiento clave para la promoción de las celebraciones religiosas. Este discurso oral sirve también para construir y reconstruir una imagen de Granada que incorpora aspectos urbanos, históricos, religiosos y sociales. El propósito de este artículo es analizar cómo se representa la ciudad de Granada a través del discurso del Pregón Oficial de Semana Santa. Para ello, se realiza un análisis semiautomatizado del discurso de los pregones con el fin de identificar las estrategias retóricas y narrativas utilizadas por los oradores para representar a la ciudad. El protagonismo de Granada en los pregones demuestra que la ciudad no sólo sirve de escenario para las procesiones, sino que se establece como elemento central de la narrativa cofrade. Asimismo, las referencias a la ciudad van más allá de lo meramente urbano, reflejando características sociales e identitarias, vinculadas a la ontología del granadino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
119
Visualizaciones
76
Descargas
195
Total
Descargas por formato:
PDF 32 PDF (English) 44

Citas

Abras Santiago, J. A. (2001). Pregón Oficial de la Semana Santa Granadina 2001. Granada: La Obra Social de la Caja General de Ahorros de Granada.

Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia, & A., Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla ni Candy: violencia de género en el reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7-23. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2018.51797

Baker, P., Gabrielatos, C., Khosravinik, M., Krzyżanowski, M., McEnery, T., & Wodak, R. (2008). A useful methodological synergy? Combining critical discourse analysis and corpus linguistics to examine discourses of refugees and asylum seekers in the UK press. Discourse & Society, 19(3), 273–306. https://doi.org/10.1177/0957926508088962

Barea Ferrer, J. L. (1994). Semana Santa en Granada 1993. Rostro de Dios. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Bustos Rodríguez, J. (1991). Pregón de la Semana Santa de Granada 1991. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Clements Sánchez, J. L. (2006). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2006. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Granada.

De la Chica Roldán, J. (2003). Pregón Oficial de la Semana Santa Granadina 2003. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de la Ciudad de Granada.

De la Chica Roldán, J. (2006). El Penitente. Breve Enciclopedia de la Semana Santa Granadina (Tomo IV). Granada: Corporación de Medios de Andalucía.

Díaz de la Guardia López, F. (2021). Pregón Oficial de la Semana Santa de la Ciudad de Granada. Un sueño de Esperanza. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada.

Domínguez Ortiz, A. (1990). Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial.

Egea Fernández-Montesinos, F. A. (2011). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2011. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Granada.

Fernández Guillén, J. J. (2007). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2007. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Granada.

Floristán Samanes, C. (2002). La Semana Santa: celebraciones, relatos y manifestaciones populares. PPC.

Goody, J. & Watt, I. (1973). Le conseguenze dell’alfabetizzazione. En P. P. Giglioli (Dir.), Linguaggio e società, (pp. 361-405). Bologna: Il Mulino.

Gómez Montalvo, F. (1990). Pregón de la Semana Santa de Granada 1990. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

González Dorado S.J., A. (1993). Semana Santa en Granada 1993. Memoria, presencia y profecía. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Iniesta Coullaut-Valera S.P., E. (1997). Pregón de la Semana Santa de Granada 1997. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., Rychlý, P., & Suchomel, V. (2014). The Sketch Engine: ten years on. Lexicography, 1(1), 7–36. https://doi.org/doi:10.1007/s40607-014-0009-9

Labbé, D., & Monière, D. (2008). Les mots qui nous gouvernent : Le discours des Premiers ministres québécois : 1960-2005. Québec: Monière-Wollank Éditeurs.

Lacárcel Fernández, J. A. (2010). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2010. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada.

Lipari, S. (2014). Pasos y Pregones, imágenes y palabras. Sistemas de representación de la Semana Santa de Valladolid. Humanities, 3(2), 173-193. https://doi.org/10.6092/2240-7715/2014.2.173-193

López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2014). Pregón de la Paisón, Muerte y Resurrección de nuestro Salvador Jesucristo según Granada del Año de Gracia de 2014. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada.

López-Guadalupe Muñoz, M. L. (2002). Pregón Oficial de la Semana Santa Granadina 2002. Dios con nosotros. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

López-Guadalupe Muñoz, M. L., & López-Guadalupe Muñoz, J. J. (2002). Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y Devoción. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Méndez Asensio, J. (1995). Pregón de la Semana Santa de Granada 1995. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Mira Ortiz, I. (2006). Semana Santa y texto literarios de la Pasión en la región de Murcia. Universidad de Murcia, Murcia.

Muñoz Molina, A. (2004). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de la Ciudad de Granada.

Olivares Espigares, A. (2009). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2009. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Granada.

Ong, W. (1993). Conversazione sul linguaggio. Roma: Armando Editore.

Padial Bailón, A. (2012). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2011. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Granada.

Partington, A. (2004). Corpora and discourse, a most congruous beast. Corpora and Discourse, 1, 11–20.

Partington, A., Duguid, A., Taylor, C. (2013). Patterns and Meanings in Discourse. Theory and practice in Corpus-assisted Discourse Studies(CADS). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Patin, S. (2011). Figures imposées et figures libres dans les discours des premiers ministres espagnols sur les conclusions du Conseil Européen (1988-2003). Université d’Artois.

Peñafiel Núñez, J. (1996). Pregón de la Semana Santa de Granada 1996. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Pérez-Serrabona González, J. L. (1992). Pregón de la Semana Santa de Granada 1992. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Ramírez Domenech, J. L. (2000). Pregón Oficial de la Semana Santa Granadina 2000. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Ramos Ruiz, Á. (2018). Periodismo y Literatura en el pregón de Semana Santa en Andalucía. En C. Del Valle & M. Linares (Eds.), Las expresiones culturales analizadas desde la universidad (pp. 279–291). Madrid: Tecnos (Grupo Anaya).

Ramos Ruiz, Á. (2022). Estudio histórico del Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada. In M. Bermúdez Vázquez, M. L. Vadillo Rodríguez, & E. Casares Landauro (Eds.), Humanismo poliédrico. Nuevas apuestas de estética, arte género y ciencias sociales (pp. 942–959). Madrid: Dykinson.

Ramos Ruiz, Á. (2023). La poesía cofrade en el Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada en la última década. En S. A. Flores Borjabad, I. Respaldiza Salas & R. Grana (Eds.), Nuevas investigaciones y perspectivas sobre Literatura, Cultura y Pensamiento (pp. 191–212). Madrid: Dykinson.

Ramos Ruiz, Á. (2024). La Semana Santa de Granada a través del Pregón Oficial. Comunicación, discurso y religiosidad popular. Valencia: Tirant lo Blanch.

Real Academia Española (s.f.). Pregón. En Diccionario de la lengua española. Retrieved from https://dle.rae.es/preg%C3%B3n.

Recuerda Martínez, L. (2017). Pregón Oficial de la Semana Santa de la Ciudad de Granada 2017. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada.

Rodríguez Jiménez-Muriel, D. (2015). Pregón Oficial de la Semana Santa de la Ciudad de Granada 2015. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada.

Rodríguez Viedma, J. M. (2008). Pregón Oficial de la Semana Santa de Granada 2008. Entre plegaria y plegaria. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Granada.

Romero Mensaque, C. J. & Domínguez León, J. (2003). Breve historia de la Semana Santa de Sevilla. Málaga: Sarriá.

Salem, A. (1988). Approches du temps lexical. Statistique textuelle et séries chronologiques. Mots. Les Langages Du Politique, 17, 105–143. https://doi.org/10.3406/mots.1988.1401

Seijas Muñoz, E. (1989). Pregón de la Semana Santa de Granada ’89. Granada: La Caja General de Ahorros de Granada.

Seijas Muñoz, E. (2006). Granada en pregón. Granada: CajaGranada.

Taylor, C. & Marchi, A. (2018). Corpus Approaches to Discourse. A Critical Review. Londres/Nueva York: Routledge.

Tognini-Bonelli, E. (2001). Corpus Linguistics at Work. Studies in Corpus Linguistics. Amsterdam: john Benjamins.

Ximénez de Cisneros Rebollo, E. (2013). Pregón Oficial de la Semana Santa 2013 de la Ciudad de Granada. Granada: Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada.

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Ramos Ruiz, Álvaro. (2025). La ciudad de Granada en el discurso de los pregones de Semana Santa: Entre la devoción popular y el paisaje urbano. Street Art & Urban Creativity, 11(3), 149–164. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5745

Número

Sección

Artículos de investigación