Arte contemporáneo en el periódico El País: Doble análisis de los contenidos
Comparación de resultados usando el método Stempel y el análisis computacional con programación en Python
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5729Palabras clave:
Arte contemporáneo, Periódico, El País, Stempel, Cuantitativo, Estudios automatizados, Phyton, Webscrapping, Ciencia de datosResumen
La presente investigación confirma la coincidencia de un análisis doble repetido de los contenidos de arte contemporáneo en el periódico El País, usando en primer lugar la metodología Stempel y, en segundo, su automatización con técnicas de web scraping mediante programación en lenguaje Phyton. A la espera de sistemas completamente autónomos de IA que hagan posible un seguimiento instantáneo de los contenidos de un sistema informativo, ambos enfoques confirman que –cuando se cumple un siglo del tradicionalmente aceptado como nacimiento del arte contemporáneo (Duchamp, 2017)– existe una escasa representación del arte actual en un medio de comunicación icónico y referente en España, como es el analizado, para un año estadísticamente estándar, frente, a las informaciones de la sección de Deportes y otras categorías culturales, como Cine y Series, de ese mismo medio. Además, se detecta un uso de vocabulario hiperbólico y materialista en la representación periodística del arte actual.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
47
Visualizaciones
|
29
Descargas
|
76
Total
|
Citas
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica de España.
Bauman, Z. (2018). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de España.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Free Press.
Dans, E. (2012). Resistencia al cambio. En J.L. Orihuela (Ed.), 80 claves sobre el futuro del periodismo (pp. 56-57). Anaya Multimedia.
Davis, F. J. & Turner, L. W. (1951). Sample Efficiency in Quantitative Newspaper Content Analysis. Public Opinion Quartely, 15(4), 762-763. https://doi.org/10.1086/266358 DOI: https://doi.org/10.1086/266358
Dimaggio, P., Nag, M. & Blei, D. (2013). Exploiting affinities between topic modeling and the sociological perspective on culture: Application to newspaper coverage of U.S. government arts funding. Poetics, 41(6), 570-606. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2013.08.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.poetic.2013.08.004
Fernández-Costa, R. (2021). Del escándalo al duelo: análisis de las tendencias informativas sobre el arte contemporáneo en la prensa online [unpublished Doctoral Thesis]. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernández del Moral, J. (ed.) (2007). El análisis de la información televisiva: hacia una medida de la calidad periodística. Dosat.
Galtung, J. & Ruge, M. H. (1965). The Structure of Foreign News. Journal of Peace Research, 2(1), 64-91. https://www.jstor.org/stable/423011 DOI: https://doi.org/10.1177/002234336500200104
Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra. DOI: https://doi.org/10.12795/astragalo.2015.i20.15
Guallar, J. (2012). Las hemerotecas de la prensa digital. Análisis de diarios españoles [Doctoral Thesis]. Universitat de Barcelona. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06
Guasch, A. M. (2007). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Editorial.
Hester J.B. & Dougall E.K. (2007). The Efficiency of Constructed Week Sampling for Content Analysis of Online News. J&MC Quarterly, 84(4), 811- 824. https://doi.org/10.1177/107769900708400410 DOI: https://doi.org/10.1177/107769900708400410
Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison Wesley.
IAB (2017). Estudio Anual de Medios de Comunicación Online. https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2017/
Jensen, K. B. (2014). La comunicación y los medios. Metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo de Cultura Económica.
Jones, R. L., & Carter, R. E., Jr. (1959). Some procedures for estimating «news hole» in content analysis. The Public Opinion Quarterly, 23(3), 399–403. https://www.jstor.org/stable/2746391 DOI: https://doi.org/10.1086/266892
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Kristensen, N. N., & From, U. (2015). Cultural Journalism and Cultural Critique in a Changing Media Landscape. Journalism Practice, 9(6), 760-772. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1051357 DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1051357
Lozano, J. & Martín, M. (Coords.) (2018). Documentos del presente: una mirada semiótica. Lengua de Trapo. DOI: https://doi.org/10.3917/s.ldt.lozan.2019.01.0000b
Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. Editorial Herder y UIA.
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Anthropos.
Python Software Foundation. Python Language Reference, versión 3.7.4. http://www.python.org
Purhonen, S., Heikkilä, R., Hazir, I. K., Lauronen, T., Fernández, C., Gronow, J. (2019). Enter Culture, Exit Arts? The Transformation of Cultural Hierarchies in European Newspaper Culture Sections, 1960–2010. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315183404
Riffe, D., Aust, C. & Lacy, S. (1993). The Effectiveness of Random, Consecutive Day and Constructed Week Sampling in Newspaper Content Analysis. Journalism & Mass Communication Quartlerly, 70(1), 133-139. https://doi.org/10.1177/107769909307000115 DOI: https://doi.org/10.1177/107769909307000115
Rodríguez Pastoriza, F. (2006). Periodismo cultural. Síntesis.
RStudio Team (2020). RStudio: Integrated Development for R. RStudio. PBC. http://www.rstudio.com/
Stempel, G. H. (1952). Sample Size for Classifying Subject Matter in Dailies. Journalism Quarterly, 29(3), 333-334. DOI: https://doi.org/10.1177/107769905202900312
Stempel, G. H. & Westley, B. H. (1989). Research methods in mass communication. Prentice Hall.
Tilles, D. (2016). The Use of Quantitative Analysis of Digitised Newspapers to Challenge Established Historical Narratives. Roczniki Kulturoznawcze Journal, 7(1), 83-97. https://doi.org/10.18290/rkult.2016.7.1-4 DOI: https://doi.org/10.18290/rkult.2016.7.1-4
UNESCO (2009). Marco de estadísticas culturales (MEC) de la UNESCO 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191063
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).