Estética urbana de Madrid como escenario fílmico del cine quinqui

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5728

Palabras clave:

Cine quinqui, Ciudad, Escenario, Ciudad y cine, Narrativa, Estética

Resumen

Esta investigación analiza el cine quinqui y su representación de la ciudad mediante un enfoque narrativo interrelacional. La investigación elabora aquellas características que articulan un modo de representación urbano asociado al cine quinqui. Se selecciona una muestra del cine quinqui para estudiar la construcción de la ciudad, destacando las diferencias tipológicas y topológicas de sus escenarios en los relatos “Deprisa, deprisa”, “Navajeros”, “Chocolate” y “Maravillas”. Estas películas reflejan un Madrid en expansión arquitectónica e inmobiliaria en la que el descampado figura como una constante. La creación del personaje quinqui resulta intrínseca a la urbe que habita, pero en la que, paradójicamente, no tiene sitio. Esta tesis nutrirá buena parte de la estética distópica del cine quinqui de la Transición al mostrar una ciudad que alberga una juventud desconectada de la generación precedente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
6
Visualizaciones
3
Descargas
9
Total
Descargas por formato:
PDF 3 PDF (English) 0

Citas

Adam, F. (2016). La ciudad imaginada, el cinema locativo. En F. García García, M. L. García Guardia y E. Taborda-Hernández IV Congreso Internacional Ciudades Creativas (pp. 25-35). Madrid, España. https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/30010/1/305990626-Actas-IV-Congreso-Internacional-Ciudades-Creativas-Tomo-I.pdf

Aertsen, V. (2023). Espacio fílmico, denuncia social y memoria urbana: imágenes de Vallecas en el cine quinqui madrileño (1977-1981). L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, 36, 107-123. https://doi.org/10.63700/1070

Alvarado, C. F., y Escobar, W. (2019). Metafora y metonimia: Estrategias retoricas de organizacion narrativa. Analisis de caso en el cine clasico y posmoderno. Signa: Revista de la Asociación, 28, 373-399. Española de Semiótica. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25058

Antoniazzi, S. (2019). La ciudad filmada: cine, espacio e historia urbana. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 24, 1-29. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2019.27278

Castelló, J. (2018). Cine quinqui. La pobreza como espectáculo de masas. Filmhistoria, (28), 113-128. https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/28319

Carretero, G. (1980). Chocolate [Film]. Bermúdez de Castro P.C.

Chatman, Seymour. (1990). Historia y discurso. Paidós.

CClift, B. C. (2020). The Uses of Running: Urban Homelessness, Creative Initiatives, and «Recovery» in the Neoliberal City. Sociology of Sport Journal, 37(2), 96-107. https://doi.org/10.1123/ssj.2019-0059

Codesido-Linares, V., García, F. G., & Guardia, M. L. G. (2022). Representación de Madrid y Barcelona en los discursos fílmicos de la Transición española. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 9(1), 123-135. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3192

De la Iglesia, E. (1980). Navajeros [Film]. Figaró Films.

De la Loma, J. A. (1977). Perros callejeros [Film]. Profilmes.

Dickens, C. (2013). Oliver Twist. Cucaña.

Doğu, T., & Sönmez, S. (2017). Curating urban memories in connecting communities. SAUC - Street Art and Urban Creativity (repository), 3(1), 73 - 84. https://doi.org/10.25765/sauc.v3i1.66

FIC-MATUR. (2022). La ficción audiovisual en la Comunidad de Madrid: lugares de rodaje y desarrollo del turismo cinematográfico (H2019/HUM-5788). https://ficmatur.uc3m.es/mapa_ficmatur.html

FlixOlé (s.f.). Las 10 películas ‘quinquis’ que no te puedes perder. https://flixole.com/especial-cine-quinqui/las-10-peliculas-del-cine-quinqui-que-no-te-puedes-perder/

Florido-Berrocal, J. Martín-Cabrera, L. Matos-Martin, E. y Robles-Valencia, R. (2015). Fuera de la ley. Asedios al cine quinqui. Constelaciones.

García Lorca, A. M. (1989). El parque urbano como espacio multifuncional: origen, evolución y principales funciones. Paralelo 37.

González Moratiel, S. 2018. La ciudad y la estética: siete maneras de pensar la belleza. Cuadernos de investigación urbanística, 121, 1-67. https://doi.org/10.20868/ciur.2018.121.3828

Gutiérrez Aragón, M. (1982). Maravillas [Film]. Arándano S. A.

Hopper, D. (1969). Easy Rider [Film]. Columbia Pictures.

Ibáñez Serrador, N. (1976). ¿Quién puede matar a un niño? [Film]. Penta Films.

Imbert, G. (2015). Cine quinqui e imaginarios sociales. cuerpo e identidades de género/quinqui cinema and social imaginaries. body and gender identities. Área abierta, 15(3), 57-67. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48937

Kubrick, S. (1971). La naranja mecánica (A Clockwork Orange) [Film]. Warner Bros.

Larosa, R. (2011). Los cementerios-parque, ¿espacios de sociabilidad transitoria? [Conferencia] IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. «Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones», Bahía Blanca, Argentina. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3669

Leal, J. (2018). Música y cine Quinqui. Contextualización y análisis de la banda sonora de las películas de Eloy de la Iglesia: «Navajeros» (1980) y «Colegas» (1982). Cuadernos de Etnomusicología, 11. https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/8-julia-leal.pdf

Llorca, J. (2019). El cine como documento de investigación y evidencia de la modernidad urbana. Estado de la cuestión y una propuesta. Dearq, 1(24), 182-190. https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.10

López, M. (2020). Aproximaciones teóricas a la relación cine-ciudad: profundizando en la imagen cinematográfica de la ciudad. Revista mexicana de comunicación, 146-147. http://mexicanadecomunicacion.com.mx/wp-content/uploads/2021/08/no146-147_ensayo_l%C3%B3pez_aproximaciones_te%C3%B3ricas_cine_ciudad.pdf

López Sangüesa, J. L. (2017). Política y cine policíaco de la Transición española. Tripodos, 41, 87-100. https://tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/436

Madrid Film Office. (s.f.). Maravillas. https://madridfilmoffice.com/produccion/maravillas/

Mazzariello, G. (2020). A The aesthetic observation - perceptions in the contemporary city. CAP - Public Art Journal, 1(1), 35-37. https://doi.org/10.48619/cap.v1i1.96

Mendo, G. (20 de noviembre de 2017). Los 5 mejores bares de Madrid que sobrevivieron a La Movida. OKDiario.es. https://okdiario.com/viajes/5-bares-madrid-movida-51225

Merlinsky, G., & Serafini, P. (Eds.). (2020). Arte y ecología política. Universidad de Buenos Aires.

Muttaqin, M. Z. (2023). Street Art and the Struggle for Public Space. SAUC - Street Art and Urban Creativity, 9(1), 8 - 11. https://doi.org/10.25765/sauc.v9i1.567

Olaiz, Á. E. (2016). «Cine Quinqui», injusticia y ciudad. SEMIOSFERA, Convergencias y Divergencias Culturales, Segunda Época, 120-134. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/SEM/article/view/3190

Olea, P. (1976). La Corea. José Frade.

Pérez, A. (8 de septiembre de 2021). Las míticas noches de la Malasaña de los 80 y los 90 en el Café Manuela: tertulias, música, poesía, porros y alcohol. OK Diario.es https://www.eldiario.es/madrid/somos/malasana/noticias/miticas-noches-malasana-80-90-cafe-manuela-tertulias-musica-poesia-porros-alcohol_1_8280222.html

Purić, B. (2017). «Kubrick’s Neobaroque Spectacle: An Aesthetic Analysis of Artificiality and Violence in “A Clockwork Orange”». Etnoantropološki Problemi Issues in Ethnology and Anthropology 12 (2):489–503. https://doi.org/10.21301/eap.v12i2.7.

Redondo, F. (2023). «Deprisa, deprisa»: indiferencia y ausencia de futuro entre la Transición y el desencanto. Volvoreta: revista de literatura, xornalismo e historia do cinema, 7, 95-101.

Robles, R. (2016). El quinqui exploitation como fenómeno cinematográfico en España entre 1978-1985. Aspectos formales, temáticos y técnicos. [Tesis Doctoral] Universidad de Málaga, Málaga. http://hdl.handle.net/10630/13330

Ronconi, M. (2020). Representation and Reconstruction of Memories and Visual Subculture. SAUC - Street Art and Urban Creativity, 6(1), 16 - 33. https://doi.org/10.25765/sauc.v6i1.238

Rosado, R. (8 de octubre de 2021). Las mejores películas del cine quinqui. Fotogramas. https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a25366500/cine-quinqui-stars-mejores-peliculas-coleta/

Sánchez Noriega, J. L. (2015). La dialéctica realidad/fabulación en el discurso fílmico de Gutiérrez Aragón. Área abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 15(3), 33-43. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48598

Saura, C. (1981). Deprisa, deprisa [Film]. Elías Querejeta.

Schmidt, V. I., Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván, M. E., Casella, L., Cuenya, L., Blum, G.D. & Pedrón, V. (2010). Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional De Psicología, 11(02), 1–21. https://doi.org/10.33670/18181023.v11i02.63

Summers, M. (1971). Adiós, cigüeña, adiós [Film].. Kalender Films.

Summers, M. (1973). El niño es nuestro [Film].. Kalender Films.

Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Tecnos.

Trestini, M. L.; Marcano, A. y Talavera, M. (2012). La práctica pedagógica del docente y la tipología de la personalidad de los cuatro temperamentos. Revista Ciencias de la Educación, 22(39), 50-69.

Torres, S. L. (2015). Las contradicciones del cine quinqui en el seno de la reconfiguración del estado neoliberal. En Florido-Berrocal, J. Martín-Cabrera, L. Matos-Martin, E. y Robles-Valencia, R. (Eds.). Fuera de la ley. Asedios al cine quinqui. Constelaciones.

Vega, M. (2020). Geografía urbana y cine quinqui. Subjetivación en torno a la ciudad en Navajeros, de Eloy de la Iglesia. Revista Eviterna, (6), 54–64. https://doi.org/10.24310/Eviternare.v0i6.8052

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Codesido Linares, V., & García García, F. (2025). Estética urbana de Madrid como escenario fílmico del cine quinqui . Street Art & Urban Creativity, 11(5). https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5728

Número

Sección

Artículos de investigación