Un estudio de las metrópolis europeas en las sinfonías urbanas
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5709Palabras clave:
Cine experimental, Cine de vanguardia, Espacio fílmico, Cronotopo, Identidad urbana, Representación de la ciudad, Topología urbanaResumen
Las sinfonías urbanas, subgénero cinematográfico surgido en la década de 1920, combinan la experimentación artística con el documental para representar poéticamente la vida en la ciudad. Estos filmes se caracterizan por retratar el dinamismo urbano, los espacios y las rutinas cotidianas de las urbes de la época. Esta investigación se centra en la representación de las metrópolis europeas de los años 20, empleando una metodología propia que analiza la ciudad como un espacio fílmico autónomo. El estudio se divide en dos fases: un análisis de contenido de cuatro obras representativas del subgénero, seguido de un análisis textual fílmico. Cada filme construye una identidad urbana única basada en las características geográficas y sociales de su ciudad, evitando monumentos icónicos y enfocándose en el espacio cotidiano. Estas obras desarrollan una narrativa en la que el transcurso de un día y las rutinas urbanas crean un cronotopo específico que estructura el relato cinematográfico.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
64
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
64
Total
|
Citas
Albera, F. (2009). La vanguardia en el cine. Ediciones Manantial SRL
Bordwell, D., Thompson, K. y Smith, J. (2020). Film art. An introduction. McGraw-Hill
Burch, N. (2004). Praxis del cine. Editorial Fundamentos
Carrera, P. y Talens, J. (2018). El relato documental. Editorial Catedra
Casetti, F. y Di Chio, F. (2017). Cómo analizar un film. Espasa Libro S.L.U.
Cavalcanti, A. (Director). (1926). Rien que les heures [Solo las horas] [Filme]. Neo Films
Clair, R. (Director). (1923). Paris qui dort [París dormido] [Filme] Films Diamant
Cuvardic García, D. (2012). El tema de las horas del día desde el costumbrismo hasta el cine vanguardista de las sinfonías urbanas. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 2, 33-49. https://doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1277 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1277
Deleuze, G. (2018). Los signos del movimiento y el tiempo. Editorial Cactus
De Oliveira, M. (Director). (1930). Duoro, faina fluvial [Duero, trabajo fluvial] [Filme]
Flaherty, R. J. (Director). (1927). Twenty-Four Dollar Island [Isla de los veinticuatro dólares] [Filme]
Franken, M. y Ivens, J. (Directores). (1928). De Brug [El puente] [Filme]. Capi-Holland
Franken, M. y Ivens, J. (Directores). (1929). Regen [Lluvia] [Filme]. Capi-Holland
Gómez, C. y Urbizu, E. (2021). La caja de madera. Estudios sobre puesta en escena cinematográfica. Colección Imprenta Dinámica
Herman G. y Weinberg, H. G. (Directores). (1929). Autumn Fire [Fuego de otoño] [Filme]
Kracauer, S. (2019). Teoría del cine. Editorial Planeta, S.A.
Léger, F. (Director). (1925). Ballet mécanique [Ballet mecánico] [Filme]. Synchro-Ciné
Leyda, J. (Director). (1931). A Bronx Morning [Una mañana en el Bronx] [Filme]
Lorente Bilbao, J. I. (2003). Miradas sobre la ciudad. La sinfonía como representación de la urbe. Zainak, 23, 55-69.
Lus Arana, L.M. (2020). Mass media and the postmodern urban experience. From Metropolis to Blade Runner; from cinema to virtual reality. Culture & History Digital Journal, 9(1). https://doi.org/10.3989/chdj.2020.002 DOI: https://doi.org/10.3989/chdj.2020.002
Manuel, C., Gámir Orueta, A. y Aertsen, V. (2022). City and audiovisual fiction: approaches for a geographic analysis. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 95. https://doi.org/10.21138/bage.3328 DOI: https://doi.org/10.21138/bage.3328
Martínez Puche, S., y Castro, D. (2022). Urban space and its narrative influence on fictional cinema: an applied methodological proposal. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 95. https://doi.org/10.21138/bage.3301 DOI: https://doi.org/10.21138/bage.3301
Ray, M. (Director). (1927). Emak Bakia [Filme]
Ruttman, W. (Director). (1927). Berlin: die Sinfonie der Grosstadt [Berlín, sinfonía de una ciudad] [Filme]. Deutsche Vereins-Film
Sánchez Biosca, V. (2007). Fantasías urbanas en el cine de los años veinte. Lars, 7, 23-25.
Sánchez Vidal, A. (1997). Historia del cine. Historia 16, Información e Historia S.L.
Sancho Rodríguez, A. (2012). La representación de la ciudad: Berlín, sinfonía de una gran ciudad (W. Ruttmann, 1927). Arte y Ciudad – Revista de Investigación, 2, 99-112.
Steiner, R. (Director). (1929). H2O [Filme]
Strand, P. y Sheeler, Ch. (Directores). (1921). Manhattan [Filme]. Kino Video
Tejeda, C. (2008). Arte en fotogramas. Cine realizado por artistas. Ediciones Catedra
Vertov, D. (Director). (1929). Cheloveks Kinoapparatom [El hombre de la cámara] [Filme]. VUFKU
Vigo, J. (Director). (1930). À Propos de Nice [A propósito de Niza] [Filme]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).