La digitalización del patrimonio cultural como metodología didáctica
El caso de la Residencia de Estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v11.5675Palabras clave:
Patrimonio digital, Cultura digital, Innovación educativa, Inteligencia artificial, Servicios en la nube, Tecnologías interactivasResumen
La Nueva Agenda Urbana publicada por ONU-Habitat establece el objetivo de proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, especialmente el patrimonio local y regional que corre riesgo de ser marginado frente a las tendencias globales de aculturación. Conscientes del incremento de la consulta del patrimonio en plataformas digitales y de la oportunidad de conservación que este formato implica, UNESCO redactó en 2015 la Recomendación de Naciones Unidas sobre la Preservación y el Acceso al Patrimonio Documental incluido en forma digital. En este artículo se propone aprovechar este proceso para el uso didáctico del patrimonio digitalizado. Se propone como modelo el diseño de actividades didácticas incluidas en el patrimonio editorial digitalizado por la Residencia de Estudiantes por el proyecto PLATA de la universidad UDIT, incorporando herramientas de inteligencia artificial y servicios en la nube que permiten profundizar en su uso didáctico explotando las posibilidades que permite la digitalización.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
238
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
238
Total
|
Citas
Banco Mundial. (17 de abril de 2019). La transformación estructural puede convertir a las ciudades en motores de prosperidad. https://www.worldbank.org/en/news/feature/2019/04/17/transformación-estructural-puede-convertir-ciudades-en-motores- de-prosperidad
Barona, J. L. (2007). Los laboratorios de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (J.A.E.) y la Residencia de Estudiantes (1912-1939). Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LIX(2), 87-114. https://doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i2.233 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i2.233
Blanco Marcos, J. (2018). Un proyecto de investigación-acción con literatura juvenil española. En C. González Casares (Ed.), Literatura en la clase de español (pp. 56-75).
Blanco Marcos, J. (2021). La feminización del canon en Secundaria: constelaciones literarias. En M.C. López Esteban (Ed.), Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Mundial (pp. 365-375). Ediciones Universidad de Salamanca.
BOE. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado(340), 122868 a 122953. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-17264
BOE. (2021). Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. Boletín Oficial del Estado(233). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-15781
Conde Melguizo, R.; Blázquez Piñeiro, F.; Serrano Archila, J.A.; & Nogueira Iglesias, P. (2024). Proyecto DEED para el diseño de espacios virtuales para objetivos educativos y de divulgación científica y cultural. III Foro de Investigación en Diseño, organizado por la Universidad de Palermo. Palermo (Argentina).
Conde Melguizo, R. & Blanco Marcos, J. (2024). Recuperar el espírirtu de la Residencia de Estudiantes a golpe de clic. The Conversation. https://theconversation.com/recuperar-el-espiritu-de-la-residencia-de-estudiantes-a-golpe-de-clic-232882
García de Valdeavellano, L. (1976). La «Residencia de Estudiantes» y su obra. Revista de educación, 243, 55-63.
Grupo Guadarrama. (s.f.). Constelaciones literarias. https://sites.google.com/view/constelaciones-literarias
López-Navajas. A. (2016). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. [Tesis doctoral] Universitat de València. RODERIC.
López-Navajas, A. (2021). Aprender con referentes femeninos. Un legado cultural para la igualdad. SM
Olaya Villar, M. D. (1991). Alberto Jiménez Fraud y la Residencia de Estudiantes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 5, 101-110.
ONU. (2016). Resolución aprobada por la Asamblea General el 23 de diciembre de 2016. (A. G. Unidas, Ed.) https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n16/466/60/pdf/n1646660.pdf
ONU. (2017). Nueva Agenda Urbana (Vol. A/RES/71/256). Secretaría Habitat III. Naciones Unidas. https://onu-habitat.org/images/Publicaciones/Nueva-Agenda-Urbana-Ilustrada.pdf
ONU. (2020). La Nueva Agenda Urbana (Vols. 978-92-1-132869-1). ONU-Habitat.
ONU. (2024). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
ONU-Habitat. (2020). Catálogo de servicios de ONU-Habitat 2020. UN-Habitat. https://unhabitat.org/es/2020-catalogue-of-services
Oñoro, C. (2022). Las que faltaban. Una historia del mundo diferente. Taurus.
Recomendación (UE) 2021/1970 de la Comisión de 10 de noviembre de 2021 relativa a un espacio común europeo de datos para el patrimonio cultural. (2021). Diario Oficial, L 401, 5-16.
Residencia de Estudiantes. (s.f.a). La Residencia: Etapa histórica. http://www.residencia.csic.es/pres/historia.htm
Residencia de Estudiantes. (s.f.b). La Residencia Hoy. http://www.residencia.csic.es/pres/hoy.htm
Ribagorda, Á. (2007). Las publicaciones de la Residencia de Estudiantes. Iberoamericana VII(25), 43-64. https://doi.org/10.18441/ibam.7.2007.25.43-64
Ribagorda, Á. (2008). La Residencia de Estudiantes. Pedagogía, cultura y proyecto social. [Seminario de investigación del Departamento de Historia Contemporánea]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/10016/32627
Sternberg, R. J. (1997). Successful Intelligence. Plume.
UNESCO. (2016). Cultura: futuro urbano. Informe global de cultura para el Desarrollo Urbano Sostenible. París.: UNESCO.
UNESCO. (2016). Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo. Obtenido de https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-concerning-preservation-and-access-documentary-heritage-including-digital-form
UNESCO. (2021). Estrategia de la UNESCO sobre la Innovación Tecnológica en la Educación (2022-2025). Consejo ejecutivo 212a reunión. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378847_spa
UNESCO. (2024). Aprendizaje digital y ransformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).