El «efecto Banksy» y el arte callejero en Oriente Próximo

Autores/as

  • Sabrina DeTurk Zayed University, College of Arts and Creative Enterprises, Dubai

DOI:

https://doi.org/10.25765/sauc.v1i2.25

Resumen

El artista callejero inglés conocido como Banksy se ha convertido en los últimos años en una figura importante del mundo del arte contemporáneo, cosechando tanto elogios de la crítica como éxito comercial con su obra. El «efecto Banksy» es un término acuñado para describir el creciente interés por el arte callejero que ha surgido a raíz de la popularidad de Banksy. Aunque el efecto Banksy no es aplaudido universalmente, ofrece una lente útil a través de la cual considerar la aparición del arte callejero como medio de expresión popular en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). En este artículo se examinan tres lugares en los que el arte callejero se ha utilizado intencionadamente como vehículo de protesta política o como medio para generar turismo ante la agitación política: el arte callejero en los territorios palestinos; el arte callejero en Egipto, especialmente en El Cairo; y el proyecto Djerbahood en Túnez. A continuación, se analiza brevemente la forma en que se crea y se recibe el arte callejero en cada zona concreta, y se hacen algunas observaciones sobre cómo puede estar actuando el efecto Banksy en ese contexto particular. El documento concluye que la idea del efecto Banksy es relevante en los debates sobre el arte callejero en la región MENA y que tanto los aspectos positivos como los negativos del efecto Banksy se observan en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
403
Visualizaciones
256
Descargas
659
Total

Publicado

2015-12-20

Cómo citar

DeTurk, S. (2015). El «efecto Banksy» y el arte callejero en Oriente Próximo. Street Art & Urban Creativity, 1(2), 22–30. https://doi.org/10.25765/sauc.v1i2.25