El nuevo muralismo en Italia:
Intervenciones artísticas urbanas para la regeneración del patrimonio arquitectónico de Turín
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v1i2.33Resumen
El fenómeno del arte urbano es una de las fuerzas que configuran los espacios urbanos contemporáneos. Históricamente combatido como vandalismo en su componente de «escritura» (la «oveja negra» de los actores urbanos que actúan en la ciudad contemporánea), el arte urbano se ha revalorizado recientemente como expresión artística, sobre todo si se considera como una etapa en la evolución histórica del muralismo. Como han demostrado varios ejemplos en todo el mundo, en el contexto de la renovación urbana, el arte urbano puede desencadenar dinámicas positivas. Centrándome en el panorama italiano, reconozco la importancia de las intervenciones italianas del pasado realizadas tanto en grandes ciudades, como Roma, Turín y Bolonia, como en ciudades pequeñas, como Grottaglie (Taranto), Gaeta (Latina), Catanzaro y Dozza (Bolonia). Además, el creciente número de festivales de arte urbano e intervenciones públicas parece expresar la voluntad de los ciudadanos de recuperar las calles, sobre todo allí donde las instituciones son incapaces de intervenir eficazmente en el ámbito urbano debido a la miopía política o a la falta de recursos económicos. El primer objetivo de este artículo es ilustrar y analizar algunos proyectos colectivos y acciones informales a través de los cuales ciudadanos, asociaciones e instituciones han dado un valor añadido al espacio urbano. Me centraré especialmente en Turín, que se ha convertido en uno de los territorios artísticos urbanos más interesantes y ricos, gracias a proyectos públicos como Murarte, Picturin, Nizzart y B.Art: Arte in Barriera. Este estudio ofrece ideas sobre cómo, a través de obras artísticas y sistemas de transformación aparentemente «débiles», el arte urbano puede emprender acciones innovadoras para regenerar el patrimonio arquitectónico de la ciudad. El segundo objetivo de este trabajo es proponer una metodología para las técnicas de prospección arquitectónica aplicadas al arte urbano. esEn el análisis crítico actual, así como en la representación y documentación de este tipo de obras, a menudo se pasa por alto, cuando no se omite por completo, la importancia fundamental del entorno físico, arquitectónico y urbano en el que se sitúa la obra. Consciente de estas limitaciones, este trabajo propone una metodología de documentación que respete tanto los valores del proceso como los de la obra en sí. En este sentido, los muros pintados deben considerarse inseparables del espacio en el que se encuentran, del sustrato material que los sustenta y de las condiciones temporales en las que se realizaron. El proceso de examen y documentación requiere, por tanto, la observación in situ, nuevas técnicas digitales y tradicionales de levantamiento, y una variedad de representaciones a diferentes escalas; con vistas a comprender las razones que llevaron a la selección de un lugar concreto de la ciudad, y el modo en que la acción artística surge en relación con el entorno histórico y el sistema social y político que influyeron en su creación.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
53
Visualizaciones
|
42
Descargas
|
95
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).