Los muros de la libertad:

Procesos y metodologías

Autores/as

  • Basma Hamdy Assistant Professor, Virginia Commonwealth University Qatar

DOI:

https://doi.org/10.25765/sauc.v1i1.19

Resumen

La revolución egipcia de 2011 produjo una transformación masiva en la percepción del espacio urbano y la dinámica interrelacionada de las personas, sus cuerpos y el lenguaje dentro de ese espacio. Expresiones culturales como galerías de caricaturas, exposiciones improvisadas, cánticos, recitales de poesía y espacios conmemorativos definieron la plaza como un lugar donde el activismo y el arte se entrecruzaban tejiendo un tapiz lírico de la revolución. La más destacada de estas expresiones fue el arte callejero de la revolución, donde el acto de pintar en las paredes reterritorializó la ciudad convirtiéndola en el barómetro de la revolución al registrar los cambiantes discursos políticos a medida que se desarrollaban. Documentar y preservar estas expresiones visuales fue la fuerza motriz de un proyecto de libro de tres años titulado Walls of Freedom: Street Art of the Egyptian Revolution, que narra la revolución a través de impactantes imágenes del arte que transformó los muros de Egipto en un testimonio visual de valentía y resistencia. Este artículo servirá para ofrecer un análisis detallado de las metodologías y herramientas utilizadas en la creación del libro, así como en la gestión, financiación y recopilación de todos sus componentes necesarios. Centrado principalmente en metodologías de investigación visual cualitativa, el libro se divide en tres componentes o niveles: un nivel es un viaje visual de la revolución a través de una línea cronológica de imágenes. La categorización e indexación de las imágenes por artista, fotógrafo, fecha y traducción fue una función importante que permitió un acceso rápido a las imágenes, situándolas visualmente en un continuo más amplio. El segundo nivel es una cronología de acontecimientos basada en referencias en la que se presenta una conexión entre el arte y los acontecimientos históricos/políticos. El tercer nivel incluye ensayos y análisis que complementan la cronología con implicaciones históricas, contextos políticos y sociales y voces personales de artistas y activistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
53
Visualizaciones
43
Descargas
96
Total

Publicado

2015-12-20

Cómo citar

Hamdy, B. (2015). Los muros de la libertad:: Procesos y metodologías. Street Art & Urban Creativity, 1(1), 67–79. https://doi.org/10.25765/sauc.v1i1.19