Fotodocumentación longitudinal:
Grabación de paredes vivas
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v1i1.13Palabras clave:
Fotodocumentación longitudinal, Diálogo visual, EtnometodologíaResumen
Este documento de trabajo defiende un enfoque metodológico para el estudio del arte callejero y los grafitis basado en la documentación de lugares concretos a lo largo del tiempo. La fotodocumentación longitudinal es una forma de recopilación de datos que permite examinar el arte callejero y el graffiti como un diálogo visual. Al capturar formas cotidianas de creación de marcas públicas junto a imágenes más reconocibles como «artísticas» y etiquetas más «ofensivas» visualmente, pretendemos prestar atención a la existencia del graffiti y el arte callejero dentro de un campo de interacción social. Describimos una importante herramienta analítica extraída de la etnometodología y el análisis de la conversación -el procedimiento de prueba del siguiente turno- que puede adaptarse para estudiar el arte callejero y los graffitis como una forma de comunicación asíncrona, aunque secuencial. Esta forma de análisis difiere de otras ya existentes en que no se ocupa de la semiótica o iconografía de fotografías individuales descontextualizadas de arte callejero o graffiti. Presentamos un ejemplo analítico trabajado para demostrar la utilidad de la fotodocumentación longitudinal a la hora de hacer visible el diálogo entre artistas, escritores y miembros de la comunidad, y empleamos los principios del procedimiento de prueba del siguiente turno para ilustrar las formas en que cada parte muestra su comprensión de la obra anterior en el muro a través de su propia contribución a la «conversación».
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
72
Visualizaciones
|
25
Descargas
|
97
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).