The City in Cinema: Referenciality throughout the Filming Stages

Authors

DOI:

https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3084

Keywords:

City, Cinema, Film Analysis, Journalism, Audiovisual, Consumerism, Neuromarketing

Abstract

The Western Euro project had its element of referentiality in the languages ​​of modernity. In Metropolis (Fritz Lang, 1927), the future dystopian city was designed, turning the big screen into an element of reference. But World War II started a bankruptcy on that regenerationist principle. Consumerism endangered the city-country balance. Through a film analysis, we propose a study of three films, from which the city is shaped as a reference from the human to the inhuman, from the collective to the new consumerist citizen. Showing how we have changed our perception of cities due to their interpretation in the cinema.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.

Assef, J. (2013). La subjetividad hipermoderna: una lectura de la época desde el cine, la semiótica y el psicoanálisis. Grama ediciones.

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D. y Blanco-Pérez, M. (2021). Estrategias de promoción de la serie española La Peste (2018): Cine, gastronomía y social media. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 107-119. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36759

Bazin, A. [1958] (1990). ¿Qué es el cine? Ediciones Rialp.

Benet, V. (2004). La cultura del cine: introducción a la historia y la estética del cine. Paidós.

Bilbatua, M. (1971). Cine soviético de vanguardia: teoría y lenguaje. Editorial Alberto Corazón.

Biskind, P. (2008). Moteros tranquilos, toros salvajes. La generación que cambió Hollywood. Anagrama.

Blanco Pérez, M. (2020a). Cine y Semiótica. Universidad de Salamanca.

Blanco Pérez, M. (2020b). Nuevo Cine Andaluz. Comunicación Social.

Blanco Pérez, M. (2021). Cine y semiótica Transdiscursiva. Comunicación y Sociedad. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7886

Blanco Pérez, M. (2022). Cine, fotografía y diseño: la composición simétrica y la noción de arquitecturización en el cine de Wes Anderson. Raíces visuales de la película El Gran Hotel Budapest (2014). Palabra Clave, 25(1). DOI: https://doi.org/10.5209/aris.78848

Brunetta, G. P. (2008). Il cinema neorealista italiano. Da Roma città aperta a I soliti ignoti. Laterza.

Burch, N. [1970] (2004). Praxis del cine. Fundamentos.

Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2020a). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. En Alfabetización en la nueva docencia. Colección: Comunica. Editorial Tirant lo Blanch.

Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2020b). Ficción audiovisual contemporánea como herramienta educativa en la actual sociedad multipantallas. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(13), 210-224. https://bit.ly/3b83oVI

Caldevilla-Domínguez, D. (2005). El sello de Spielberg. Vision Net.

Caldevilla-Domínguez, D. (2019). Narrativa cinematográfica: funciones y recursos de Steven Spielberg como director. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 1-13. doi: http://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).1-13 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).1-13

Casetti, F. y Di Chio, F. (1990). Analisi del film. Bompiani.

Chinche Calizaya, S. M. (2020). Consideraciones generales en torno a la comprensión de la realidad del mundo social. HUMAN Review. International Humanities Review, 9(2). doi: https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v9.2613 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v9.2613

Chion, M. (2020). El Sonido. La Marca.

De Luis, M. (2021). Lars Von Trier y el Dogma ’95: un viaje iniciático por la cultura danesa. JC Clementine.

Elizundia Ramírez, A. y Álvarez Yaulema, M. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 241-254. doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35310 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35310

Fernández Paradas, A. R. y Sánchez Guzmán, R. (2019). La cosmovisión de la Transición española en la película Juana la Loca... de vez en cuando un manual para la comprensión de la comedia histórica de los ochenta. Revista de Comunicación de la SEECI, 48, 17-43. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.17-43 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.17-43

Fernández Ramírez, L. (2019). El montaje cinematográfico como herramienta para la revisión histórica: el caso de "Black Hawk Down”. Historia y Comunicación Social, 24(1), 259-276. https://doi.org/10.5209/hics.64494 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.64494

Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Ariel.

Fondevila-Gascón, J. F., Mir-Bernal, P., Barrientos-Báez, A. y Perelló-Sobrepere, M. (2021). Huella cinemática en las redes sociales: un análisis comparativo. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 22, 427-445. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11738 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11738

García Cañadas, A. y Marcos Molano, M. (2020). Las mujeres del cine japonés a través de la mirada de Ozu y Yoshida. Historia y Comunicación Social, 25(1), 171-180. doi: https://doi.org/10.5209/hics.69235 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.69235

García, D. y Sánchez-Bayón, A. (2021). Consumo cultural y entretenimiento en la cuarentena de covid-19 en España: ¿Crisis o revisión de la economía naranja?. VISUAL REVIEW Revista Internacional de Cultura Visual, 8(2), 131-149. doi: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2805 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2805

Gubern, R., Monterde, J. E., Pérez Peruchea, J., Riambau, E. y Torreiro, C. (2000). Historia del cine español. Cátedra.

Jimeno-Aranda, R. y Parras-Parras, A. (2020). La influencia de la fotografía americana del siglo XIX en el imaginario cinematográfico del western clásico. El caso de Río Rojo de Howard Hawks (1948). Historia y Comunicación Social, 25(1), 223-238. doi: https://doi.org/10.5209/hics.63949 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.63949

Krakauer, S. [1947] (1985). De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Paidós.

Krakauer, S. [1963] (2009). El ornamento de la masa. Gedisa.

Lara Martínez, M. y Lara, A. (2019). La autoría en el cine clásico de Hollywood. Revista de Comunicación de la SEECI, 49, 39-57. Doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.39-57 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.39-57

Latour, B. (2019). Dónde aterrizar: Cómo orientarse en política. Taurus.

Leyda, J. (1965). Historia del cine ruso y soviético. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Marín Pérez, B. (2021). Streaming: ventajas, desafíos y oportunidades de las radiotelevisiones para captar audiencias. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 45-65. doi: https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e85 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e85

Martínez, J. C. y Mateus, S. P. (2019). Análisis de sentimientos usando aprendizaje de máquina. Aplicado a entrevistas laborales. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 8(2). DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v8.2116

Metz, C. (1971). Lenguaje y cine. Planeta.

Metz, C. (1972). El cine ¿Lengua o lenguaje? Tiempo contemporáneo.

Mitry, J. (1963). Estética y psicología del cine. Siglo XXI.

Molina-Siles, P. y Barros Costa, H. (2019). Blade Runner: los Ángeles 2019. Los dibujos de una ciudad en decadencia. EGA, 24(36), 187-197. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2019.10951 DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2019.10951

Nieto Malpica, J. (2020). Estructura, operatividad y promoción en la industria cinematográfica en México: Una mirada desde las comisiones fílmicas. Revista Venezolana de gerencia, 25(3), 493-511. doi: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33385 DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33385

Oreskes, N. y Conway, E. M. (2018). Mercaderes de la duda. Cómo un puñado de científicos ocultaron la verdad sobre el calentamiento global. Capitán Swing.

Pasolini, P. P. (1972). Empirismo erético. Garzanti.

Picas, J. (1976). Cine en pedazos. Galba.

Planas Ríus, G. (1982). Cine sonorización. Instituto Parramón ediciones.

Quintana, Á. (2003). Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades. Acantilado.

Riambau, E. (2011). Hollywood en la era digital: de Jurassic Park a Avatar. Cátedra.

Ribalta, J. (Ed.) (2010). El movimiento de la fotografía obrera [1926-1939]. Ensayos y documentos. TF Editores / Museo Reina Sofía.

Riechmann, J. (2021). Informe de la Subcomisión de cuaternario. El viejo Topo.

Román, J. (2004). El cine alemán y la tendencia expresionista. Universidad de Chile.

San José de la Rosa, C. (2019). La imagen decadente del periodista en el cine de Pedro Almodóvar. Vivat Academia, Revista de Comunicación. 146, 137-160. doi: http://doi.org/10.15178/va.2019.146.137-160 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2019.146.137-160

Sánchez Noriega, J. L. (2018). Historia del cine: Teorías, estética y géneros. Alianza Editorial.

Sánchez-Soriano, J. J. y García-Jiménez, L. (2020). La construcción mediática del colectivo LGTB+ en el cine blockbuster de Hollywood. El uso del pinkwashing y el queerbaiting. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 95-116. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451

Tinoco-Egas, R., Juanatey-Boga, Ó. y Martínez-Fernández, V. A. (2020). Neuromarketing: Consideraciones teóricas y herramientas de medición. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 613-631. doi: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32404 DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32404

Torrell Jordana, J. (1999). Sergei M. Eisenstein: el acorazado Potemkin, estudio crítico. Paidós.

Truffaut, F. (1987). El placer de la mirada. Paidós.

Vázquez-Herrero, J., González-Neira, A. y Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. doi: http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1322

Vega Durán, S. (2020). Hollywood y el Pentágono. La producción cultural propagandística del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 150, 81-102. doi: http://doi.org/10.15178/va.2020.150.81-102 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2020.150.81-102

Published

2022-01-24

How to Cite

Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., & Blanco-Pérez, M. (2022). The City in Cinema: Referenciality throughout the Filming Stages. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 9(1), 29–47. https://doi.org/10.37467/gkarevvisual.v9.3084

Issue

Section

Research articles