Ciudad y modelo de ciudad
Villaviciosa como territorio-proyecto en la Asturias Central
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5718Palabras clave:
Desarrollo territorial, Planificación territorial estratégica y creativa., Desequilibrio territorial, Región urbana, Desarrollo sostenibleResumen
Con la mejora de las infraestructuras viarias durante los últimos años el municipio de Villaviciosa se ha ido integrado plenamente en la región urbana central de Asturias, de la que conforma su borde nororiental. No obstante, la mejora de la conectividad con este espacio aglutinador de población, actividad y servicios ha generado tensiones de diversa naturaleza derivadas de un incremento de la competitividad territorial, fundamentalmente en cuanto a la atracción y fijación de población y de actividad económica. Este escenario de transformación constante es una oportunidad de crecimiento, pero también una amenaza que requiere acciones concretas y estrategias con nuevos enfoques creativos de planificación territorial, capaces de preservar los valores del municipio, a la par que se avanza en un desarrollo territorial integral y sostenible fundamentado en la explotación de tres aspectos básicos: el paisaje como recurso, el mantenimiento de unas actividades económicas diversificadas sustentadas en los recursos endógenos
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
103
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
103
Total
|
Citas
Ayuntamiento de Villaviciosa (2019). Revisión y actualización del Plan Estratégico de Villaviciosa. Ayuntamiento de Villaviciosa y Observatorio del Territorio de la Universidad de Oviedo. https://www.villaviciosa.es/documents/262722/4180146/Libro+Plan+Estrat%C3%A9gico+Villaviciosa+2019/
Ayuntamiento de Villaviciosa (2021). Revisión, actualización y adaptación del Plan Estratégico de Villaviciosa debido a la situación generada por la COVID-19. Ayuntamiento de Villaviciosa y Observatorio del Territorio de la Universidad de Oviedo. https://www.villaviciosa.es/documents/262722/0/MEMORIA_PEVillaviciosa_revision_covid19
Correa, A. (2010). Ciudades, Turismo y Cultura. Nuevas perspectivas para el Desarrollo equitativo de las ciudades. La Crujía Ediciones.
Farinós, J. (2010). Gobernanza para una renovada planificación territorial estratégica: hacia la innovación socio-territorial. En A. Mesa & R. Merinero (Dirs.), Planificación estratégica territorial. Estudios metodológicos. Junta de Andalucía, Consejería de Gobernación y Justicia. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/libro_planificacion_estrategica_territorial.pdf
Farinós, J. & Olcina, J. (2022). Planificación normativa y planificación estratégica. Rasgos y potencialidades. En J. Farinós & J. Olcina (Coords.), Ordenación del territorio y medio ambiente. Tirant Io Blanch.
Fernández, A. & Alonso, Mª.R. (Coords.) (2008). Los nuevos usos del suelo en el litoral asturiano. KRK Ediciones.
Fernández, F. & Olay, D. (2021). La planificación estratégica como instrumento de desarrollo territorial integral. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/78728
Florida, R. (2010). La Clase Creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Paidós.
Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2020) Plan Nacional de Ortofotografía Aérea.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2023). Nomenclátor de entidades de población.
Krueger, R. & Buckingham, S. (2009). Creative-City Scripts, Economic Development, and Sustainability. The Geographical Review, 99(1), iii-xii. https://www.jstor.org/stable/40377362 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1931-0846.2009.tb00414.x
Maurín, M. & Maceda, A. (1992). Los concejos de Villaviciosa y Colunga. En G. Morales (Dir.), Geografía de Asturias. Editorial Prensa Asturiana.
Molina, J. (2015). El impulso de la economía desde la participación ciudadana. Encuentros Multidiciplinares. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678594/EM_51_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Olmedo-Barchello, S., Cristaldo, J.C., Rodríguez, G., Silva, M. da, Acosta, A. & Barrios, O. (2020). Ciudades creativas y su aporte a la creación de un nuevo modelo de desarrollo económico, social y cultural. Una revisión de la literatura. Población y Desarrollo. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.053-063 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.053-063
Pinazo-Dallenbach & Tutistar-Rosero, D. (2019). Los procesos de evaluación en el contexto de la Planificación Territorial: una necesidad estratégica. En VV.AA. IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio: Planificación y gestión integrada como respuesta. Gobierno de Cantabria y FUNDICOT. https://www.fundicot.org/_files/ugd/1c299f_f7546cb95fc947699240b62b483c00fa.pdf
Quirós, F. (1993). División parroquial de Asturias. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
Rodríguez, F., Menéndez, R. & Fernández, J.A. (2013). Las villas en el sistema territorial asturiano. Ería, 90, 31-54. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9900/9642
Rodríguez, F. & Menéndez, R. (2010). Asturias Siglo XXI. Una radiografía de sus concejos [Villaviciosa]. CeCODET y La Nueva España.
Rodríguez, F. & Menéndez, R. (2014). Asturias, Viejas y Nuevas Polas [Villaviciosa]. CeCODET.
Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) (2024). Viviendas según tipo.
Vázquez, A. & Rodríguez, J.C. (2015). La política de desarrollo local: los desafíos de los territorios de desarrollo tardío. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76436
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).