Descolonizar espacios desde la discapacidad

Una lucha desde las redes sociales para lograr ciudades inclusivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25765/sauc.v11.5674

Palabras clave:

Discapacidad, Accesibilidad, Inclusión, Cultura, Sociopolítica, Etnografía, Visual

Resumen

La transformación de las ciudades en lugares accesibles e inclusivos para las personas con discapacidad, pese a las décadas de labor, sigue siendo una asignatura pendiente en la mayoría de los aspectos. Huyendo de meros datos cuantitativos, este trabajo, que es parte de una tesis, se centra en la dimensión sociopolítica de la cultura propia de la discapacidad en clave postcualitativa, para hallar las necesidades e inquietudes que mueven al grupo en la agenda por una ciudad inclusiva. Para lograr tal meta se siguió una metodología etnográfica digital y visual en las redes sociales Instagram y X, mediante un diario digital, 21 entrevistas semiestructuradas y un corpus de 100 imágenes. Los resultados apuntan a la proliferación de parques, playas, carreras y cambiadores inclusivos, a la denuncia de situaciones injusticias y a la exhibición de otras normalizadas, para lograr descolonizar los espacios y que el bienestar del colectivo sea la norma.

Citas

Ballestín-González, B. & Fàbregues-Feijoó, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Barcelona: Editorial UOC.

Barani, M., & Dastranj, F. (2023). Participatory Design in Interior Architecture. SAUC - Street Art and Urban Creativity, 9(1), 98-105. https://doi.org/10.25765/sauc.v9i1.626

Bárcena, F. (2012). Aprender la fragilidad. Meditación filosófica sobre una excepción existencial. Childhood & Philosophy, 8 (15), 11-32. https://doi.org/10.12957/childphilo.2017.20505

Barnes, C. (2020). Disability Studies: what´s the point? Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 14 (2/1), 7-16. https://intersticios.es/article/view/20489

Calderón-Almendros, I., Calderón-Almendros, J.M., & Rascón-Gómez, M. T. (2016). De la identidad del ser a la pedagogía de la diferencia. Teoría de la educación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.14201/teoredu20162814560

CERMI [@CERMI_Madrid]. (2021, 4 de diciembre). Plaza de Isabel II,Ópera, #Madrid. Árbol navideño instalado sobre el encaminamiento de pavimento podo-táctil. X. https://twitter.com/CERMI_Madrid/status/1467220043226300416

Ellingson, L. L., & Sotirin, P. (2020). Data engagement: A critical materialist framework for making data in qualitative research. Qualitative Inquiry, 26(7), 817–826. https://doi.org/10.1177/1077800419846639

El mundo de Enzo [@elmundodeenzo_]. (2022, 7 de febrero). El maltrato institucional existe. Instagram. https://www.instagram.com/p/CZsQllbjtS6/

Font, N. [@ratolinaemma]. (2022, 2 de enero). Les voreres amples ajuden. X. https://x.com/ratolinaemma/status/1477632860475564033

Font, N. [@ratolinaemma]. (2022, 4 de junio). Resum de la cursa adaptada a Vilassar. X. https://twitter.com/ratolinaemma/status/1533029576116523009

Fundación ONCE (2020). Mapa de accesibilidad en Twitter. https://www.fundaciononce.es/es/comunicacion/noticias/fundacion-once-analiza-la-accesibilidad-en-las-ciudades-espanolas-partir-de

Gabrus, C. [@courtneygabrus]. (2022, 30 de junio). Cause whatever you love can be taken away, so live like it’s your dying day. Instagram. https://www.instagram.com/p/CfcLmdmpx7i/

Guerrero-Hernandez, J. C. (2023). Activism, Textuality, and Feedback in La nueva banda de la terraza’s Graffiti- Projections. SAUC-Street Art and Urban Creativity, 9(3), 8-22. https://doi.org/10.25765/sauc.v9i3.803

Jackson, A. Y. & Mazzei, L. (2012). Thinking with theory in qualitative research: Viewing data across multiple perspectives. Routledge.

Kafai, S. (2021). Crip Kinship, the Disability Justice & Art Activism of Sins Invalid. Vancouver: Arsenal Pulp Press.

Nepveux, D. M. (2015). Activism. En Adams, R., Reiss, B. & Serlin, D. (eds), Keywords for Disability Studies (pp.73-84). New York and London: New York University Press.

Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Basingstoke: Macmillan.

Olivera-Poll, A. (2006). Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente una perspectiva desde la Geografía Social Urbana. Treballs de la Societat Catalana de geografia, 61-62, 326-343.

Parra-Gomez, S., Planella-Ribera, J., & Hernández-Albarracín, J.D. (2024). Redes sociales y discapacidad: una descripción sobre las consecuencias positivas y negativas de su encuentro. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (20 (enero-abril), 24–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.10032084

Parra-Gomez, S. (2023). El movimiento por los derechos de las personas con discapacidad en redes sociales, un estudio etnográfico digital y visual desde la cultura de la discapacidad. En Bonales, G. & Sierra, J. (coords.), Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación (pp. 479-500). Mc Graw Hill.

Parra-Gomez, S. (2021). Aprender la diferencia, una autorreflexión sobre la cultura de la discapacidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790282. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e5790282

Pedrero, M.[@mi_princesa_africa]. (2021, 21 de mayo). Publicación sobre carros adaptados de la compra. Instagram. https://www.instagram.com/p/CRXHagJAKw2/

Pié-Balaguer, A. (2014). Por una corporeidad. Barcelona: Editorial UOC.

Piepzna-Samarasinha, L. L. (2022). The future is disabled. Prophecies, love notes, and mourning songs. Vancouver: Arsenal Pulp Press.

Pierre-Caire, M. [@PierreCaire]. (2022, 8 de enero). Bruno y Aruna, 2 niños en silla de ruedas compartiendo juego nl nuevo balancín. X. https://x.com/PierreCaire/status/1479929126081421314

Pierre-Caire, M. [@con_otra_vision]. (2023, 13 de agosto). Noticia de Nius diario. Instagram. https://www.instagram.com/p/Cv4JzK3NVFN/?igsh=MXYwM24wcDk0cGsxdg%3D%3D

Pierre-Caire, M. [@con_otra_vision]. (2023, 8 de junio). Publicación sobre cambiadores. Instagram. https://www.instagram.com/p/CejOm7xqGqu/?igsh=eDZqYmI2am5rcmk3

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. & Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. San Sebastián de los Reyes (Madrid): Ediciones Morata, S.L.

Planella-Ribera, J. (2013, 14 de junio). Wonder, els monstres i la societat. Social.cat El diari digital d´acció social a Catalunya. https://www.social.cat/opinio/3612/wonder-els-monstres-i-la-societat

Ring, H. [@helens_fnd_journey]. (2022, 24 de marzo). Beach wheelchair! Instagram. https://www.instagram.com/p/CbfkZMDolWL/

Sillero por el mundo [@silleroporelmundo]. (2020, 13 de junio). Bubba Gump es una cadena de restaurantes relacionada con gambas. Instagram. https://www.instagram.com/p/CBX4-dtqB4Q/

Tronto, J. C. (2013). Caring democrazy. Markets, equality and justice. New York and London, New York University Press.

Williamson, B. (2015). Access. En Adams, R., Reiss, B. & Serlin, D. (eds.), Keywords for Disability Studies (pp.53-59). New York and London: New York University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt15nmhws.6

erParqueInclusivoBarcelona [@1erparqueinclusivo_barcelona]. (2022, 8 de noviembre). Que nuestros hijos con #discapacidad tengan lo que necesitan respecto al #juego depende de cómo lo reivindiquemos. Instagram. https://www.instagram.com/p/CksmyWCszXS/?img_index=1

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Parra Gómez, S. (2025). Descolonizar espacios desde la discapacidad: Una lucha desde las redes sociales para lograr ciudades inclusivas. Street Art & Urban Creativity, 11(1), 93–110. https://doi.org/10.25765/sauc.v11.5674

Número

Sección

Artículos de investigación