La comunicación de masas en sus inicios
El cartel publicitario moderno en las ciudades de Francia e Italia
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5645Palabras clave:
Cartel publicitario, Diseño gráfico, Art Nouveau, Estilo Liberty, Historia de la publicidad, Belle Époque, LitografíaResumen
El cartel publicitario apareció a finales del siglo XIX y, hasta la Primera Guerra Mundial, se convirtió en el único medio de comunicación masivo. Este artículo contextualiza y justifica su impacto cultural en Francia e Italia como ejes primigenios del cartel artístico. Para ello se analizan los factores socioeconómicos, tecnológicos y artísticos que impulsaron el auge del cartel como medio masivo, así como las obras de los cartelistas más importantes en ambos países. Los resultados revelan que estos carteles reflejaron de manera coherente las profundas transformaciones de la época. Los grandes cartelistas seleccionados por su popularidad -Chèret, Mucha, Toulousse-Lautrec, Dudovich, Cappiello y Hohenstein- crearon obras de gran valor artístico que superaron con creces el carácter efímero del cartel. Estos carteles no solo modificaron el paisaje urbano, sino que dejaron una huella en el imaginario colectivo que perdura más de 100 años después.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
118
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
118
Total
|
Citas
Abruzzese, A. (1988). Archeologie dell’immaginario. Segmenti dell’industria culturale tra ‘800 e ‘900. Liguori Editore.
Bartolozzi, L., y del Mar, M. (2015). El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la "Belle époque" y los años 60 del siglo XX). Artigrama, (30), 57-78. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2015308095 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2015308095
Bueno Doral, T. (2012). Estereotipos de género en los orígenes de la publicidad: la imagen femenina en el cartel artístico [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/48186
Berardinelli, A, Piccioli, G y Girolamo, C. (1985). La cultura del 900. Siglo Veintiuno.
Bossaglia, R. (1997). Il Liberty in Italia. Ed. Charta.
Checa, A., y Garrido, M. (2017). Teoría e historia del cartel publicitario. Editorial Síntesis.
Curci, R. (1976). Marcello Dudovich cartelonista. Edizioni della Casa de Risparmio.
Curci, R. (2002). Dudodvich. Oltre il manifesto. Ed. Charta.
De Fleury, M. (1888, 15 de septiembre). Le Figaro, supplément litteraire, Nº 37, p. 146147.
Felbinger, U. (1999). Toulouse-Lautrec. Könemann.
Fernández Martín, M. (2023). Carteles publicitarios en un archivo universitario: Fondo colección “Carlos Velasco” en el Archivo General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, 21, 1-10. https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/3394
Francia Ferrero, R. (2013). La editorial Ricordi y su aportación a la publicidad italiana de principios del siglo XX. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41536
Gallo, M. (1972). L´Affiche, miroir de l´histoire. Arnoldo Mondadori editore.
Gauthier-Villars, H. (1977). Cafés, bistrots et compagnie. Centre Georges Pompidou.
Grazioli, E. (2001). Arte e Pubblicità. Mondadori.
Gutiérrez Espada, L. (1998). El cartel Art Nouveau. Drac.
Gutiérrez Espada, L. (2000). El cartel publicitario (Desde sus inicios hasta la I Guerra Mundial). Editorial Complutense.
Le Men, S. (1998). Il 1848 in Europa. L’immagine alla Conquista dell’ubiquità. En Le rivoluzioni del 1848, L’Europa delle immagini tra storia e arte (p. 23). Associazione Torino Città Capitale Europea.
Morand, A. (1855). La vie de Paris, Paris.
Mugini, G. y Scudiero, M. (1997). Il manifesto publicitario italiano. Da Dudovich a Depero (1890-1940). Nuova Arti Grafiche Ricordi
Palazzolo, M.I. (2009). L‘editoria illustrata in Italia: modelli di produzione e di consumo tra Otto e Novecento. En Emporium. Parole e figure tra il 1895 e il 1964 (pp. 19-37). Edizioni della Normale.
Picone Petrusa, M. (1996). Vittorio Pica. Il manifesto. Arte e comunicazione nelle origini della pubblicità. Liguori Editore.
Rahat, R., Ijaz, A., Nadeem, L., y Arif, A. (2023). Tracing the Evolution: A Historical Inquiry into the Intersection of Art and Design. Traditional Journal of Humanities, Management, and Linguistics, 2(01), 28-38. https://ojs.traditionaljournaloflaw.com/index.php/TJHML
Rodrigo-Martín, L., Rodrigo-Martín, I., y Muñoz-Sastre, D. (2021). El cartel como documento publicitario en el primer tercio del siglo XX. Análisis del consumo, la sociedad y la cultura a través de la colección de carteles publicitarios de Carulla. Documentación de las ciencias de la información, 44, 221-229. https://doi.org/10.5209/dcin.73938 DOI: https://doi.org/10.5209/dcin.73938
Rodenbach, G. (1899). M. Jules Chéret. En L´ Élite: écrivains, orateurs sacrés, peintres, sculpteurs. Fasquelle.
Scudiero, M. (2002). Dudovich. Publicity & Print Press
Turi, G. (1997). Storia dell’editoria nell’Italia contemporánea. Ed. Giunti.
Vergani, G. (1990). Trent’anni e un secolo di Casa Campari. Ed. Arti Grafiche Amilcare Pizzi.
Weil, A. (2015). L’Affiche au temps de’l Art Nouveau. Éditions Hazan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).