Las manos detrás de las latas
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v1i1.20Resumen
Hoy en día, pasear por cualquier ciudad es garantía de ver graffiti, mientras que los transportes públicos siguen siendo un buen lienzo para los escritores. Se trata de un fenómeno social bien establecido y ha captado la atención de etnógrafos, artistas académicos y otros estudiosos que se han adentrado en el mundo de los escritores de graffiti para explicar sus orígenes, trayectorias, motivaciones, su construcción de la identidad, su concepción del yo y su papel y relación con la sociedad en general. Sin embargo, todavía no existe un esfuerzo sintético de categorización que proporcione aproximaciones comprensibles y comunicables al graffiti en el mundo real. Desde algunos sectores, el graffiti sigue siendo algo con lo que «hay que lidiar». En general, las autoridades y los titulares de obligaciones consideran los graffiti como una amenaza y un problema de seguridad, convirtiéndolos en algo a lo que hay que hacer frente. Para los trabajadores sociales, por ejemplo, el graffiti puede ser un medio de comunicación con determinados sectores juveniles o incluso una herramienta para generar cohesión social. Partiendo de esta perspectiva, se diseñó Graffolution: un proyecto financiado por la CE para generar conciencia y avanzar en la provisión de mejores prácticas para abordar el graffiti en Austria, Alemania, España y el Reino Unido. La primera regla con la que nos encontramos es que no hay una solución válida para todos los casos y, en lo que respecta al graffiti y a los graffiteros, esto requiere una comprensión compleja del fenómeno, de sus trayectorias y de las disposiciones individuales y colectivas. El objetivo de este artículo es proporcionar una tipología coherente de los grafiteros, que ofrezca una imagen completa de quiénes son las manos que están detrás de las latas de graffiti. Ello responde a un propósito de doble nivel: avanzar en el plano teórico planteando los enfoques socioculturales de las trayectorias y los antecedentes sociales que aportan los enfoques etnográficos, así como captar la complejidad del fenómeno para que sirva de base conceptual operativa a profesionales y responsables de la toma de decisiones. Para ello, el análisis se realiza sobre las transcripciones obtenidas de 22 entrevistas semiestructuradas, realizadas en los cuatro países participantes. Las transcripciones se han analizado según la metodología «persona», que constituye un enfoque sistemático y novedoso y una técnica cualitativa de agrupación de la información. Como resultado, se han definido tres categorías principales en función de las ambiciones, los retos y las etapas importantes de los «viajes» o «itinerarios» típicos de los actores. Estos hallazgos contribuyen a sentar las bases para a) poner de relieve las ideas erróneas en torno al grafiti como delito menor, y b) ofrecer una guía para comprender a los grafiteros bajo una perspectiva sociocultural.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
50
Visualizaciones
|
28
Descargas
|
78
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).