Planned To Be Reclaimed:
Public Design Strategies for Spontaneous Practices of Spatial Appropriation
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v1i1.11Resumen
Several contemporary studies on public space focus on its loss, in relation to an increase in people’s disengagement fromthese types of spaces. Since the 1960s, a considerable part of urban culture has attempted to develop strategies for peopleto re-appropriate public space and to ‘inhabit the city again.’ This has defined a line of research that, although now consolidated,is still little known in its complexity. In the effort to create a unified framework for the different attempts through whicharchitecture has historically responded to the rise of spontaneous forms of urban creativity, this paper outlines a short historyof design strategies aimed at enabling and encouraging different forms of spatial appropriation. It also highlights a gradualshift from prescriptive and repeatable rules to site-specific approaches, prompting a new disciplinary convergence betweenurban planning and design, interior architecture, industrial design and public art.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
33
Visualizaciones
|
12
Descargas
|
45
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).