La naturaleza escurridiza de los códigos críticos
La cultura del graffiti en el cine
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v2i1.46Palabras clave:
Graffiti, Arte callejero, Cultura, Industria cultural, Película, RepresentaciónResumen
Este artículo aborda dos ideas planteadas por sociólogos interesados en las artes que han vuelto a las cuestiones de significado. Entre estos estudiosos, se interpreta que los productores culturales son capaces de conectar con «códigos» para crear obras de arte críticas. Se entiende entonces que éstas desempeñan un papel fundamental en la reorientación de los sistemas de valores culturales que constituyen nuestro marco de referencia existencial. A través de una lectura interpretativa de películas basadas en la escritura de graffiti en la ciudad de Nueva York, sugiero que la relación entre los productores culturales y los códigos críticos está plagada de dificultades. Además, cuando esta relación se rompe nos encontramos con objetos culturales que son más ideológicos que críticos. Concluyo sugiriendo que la cultura puede no ofrecer un espacio viable para la búsqueda de políticas progresistas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
39
Visualizaciones
|
19
Descargas
|
58
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Street Art & Urban Creativity

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).