English La ciudad alienada en el cine del siglo XXI
Un análisis socio-crítico
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v10i2.937Palabras clave:
Cinema, City, Environment, Socio-Critical Analysis, Social IssuesResumen
El presente artículo analiza la representación cinematográfica de la ciudad decadente en el cine comercial contemporáneo. El objetivo principal es entender cómo el cine actual refleja y permite reflexionar acerca de las complejas dinámicas de la vida urbana en el siglo XXI, así como de su potencial para inspirar cambios sociales y políticos hacia una ciudad más justa, sostenible y habitable. A través de un enfoque socio-crítico, empleando el método de análisis discursivo, se examina una selección de películas que exploran realidades urbanas marcadas por la decadencia, la marginación social, la alienación y la crisis ambiental. Esta representación se enmarca dentro del contexto socio-histórico actual, caracterizado por la globalización, la desigualdad económica y la urbanización masiva. El análisis se centra en cómo estas películas pueden ofrecer una crítica relevante sobre las dinámicas urbanas y los problemas sociales, políticos y ambientales que afectan a las ciudades de hoy. Se exploran temas como la gentrificación, la segregación racial y económica, la degradación ambiental urbana, el colapso de la infraestructura y la desconexión interpersonal en entornos urbanos hiperconectados. Además, se analiza el papel del cine como herramienta de concienciación y activismo social, destacando cómo estas representaciones cinematográficas no solo sirven como un espejo de la realidad urbana, sino también como elementos narrativos capaces de desarrollar una reflexión crítica sobre la transformación y el futuro de nuestras ciudades.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
76
Visualizaciones
|
59
Descargas
|
135
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).