Avisos

  • Economías creativas y diseño espontáneo de la ciudad

    2025-01-06

    Las ciudades son organismos vivos moldeados no solo por planes urbanos y proyectos de infraestructura, sino también por las intervenciones espontáneas y creativas de sus habitantes. Estas intervenciones —que van desde el arte callejero hasta eventos culturales efímeros, pasando por renovaciones impulsadas por la ciudadanía y mercados informales— insuflan vida en el tejido urbano, actuando como catalizadores de nuevas ideas y configurando la identidad de la ciudad. Al mismo tiempo, el valor emprendedor y económico que a menudo surge de estas expresiones creativas puede tener implicaciones profundas en la evolución de las ciudades, en quiénes pueden participar en ese proceso y en qué valores se desarrollan o se pierden en el camino.

    Las economías creativas y el diseño espontáneo de la ciudad son elementos esenciales para el desarrollo de áreas urbanas que equilibran la expresión cultural con el crecimiento económico. Esto implica gestionar la tensión entre permitir que los actores creativos expresen libremente la cultura y, al mismo tiempo, generar nuevos activos artísticos dentro del entorno urbano que contribuyan al desarrollo económico. Asimismo, requiere comprender cómo las ciudades pueden aprovechar sus recursos culturales y creativos para mejorar su rendimiento económico, fortalecer su identidad y promover el bienestar social, mientras navegan las complejidades de la participación estatal o nacional, el uso adecuado de los espacios y recursos públicos, y la planificación urbana.

    Leer más acerca de Economías creativas y diseño espontáneo de la ciudad
  • Retórica y Poética de la Imagen

    2024-12-04

    En 1964, Roland Barthes escribió La retórica de la imagen, defendiendo los principios generales de la retórica independientemente del medio, las sustancias expresivas o los tipos de discurso en los que se utilice. Tal como Horacio anticipó en su expresión "ut pictura poesis", la retórica se manifiesta en los discursos verbales, visuales, auditivos, audiovisuales y digitales, tanto en su función argumentativa (Perelman, 1969) como en su función persuasiva (la triple estrategia de Aristóteles: logos, ethos, pathos, siglo IV a.C.). La Nueva retórica de Burke (1950) plantea que el uso de los discursos está vinculado a sus agentes para formar actitudes e inducir acciones en los receptores, introduciendo así los conceptos de identificación y diálogo. En este sentido, la retórica también debe considerarse desde una perspectiva pragmática, entendida como las relaciones entre los agentes emisores y el texto (verbal, visual, auditivo, audiovisual y digital) dentro de un contexto dado.

    Leer más acerca de Retórica y Poética de la Imagen