Pensamiento Creativo en las Pruebas PISA-2022

Implicaciones para la Construcción de Ciudades Creativas en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5799

Palabras clave:

Pensamiento Creativo, Medición de Creatividad, Pruebas PISA, Colombia, Educación

Resumen

Medir y aplicar el pensamiento creativo fue uno de los grandes propósitos de autores que a mediados del siglo pasado, proponen diferentes estudios para comprender el cerebro y su relación con el pensamiento creativo, entre ellos se puede destacar a Guilford (1967), Torrance (1974) o Gardner (1983) que con sus estudios promovieron la medición de la creatividad, ellos prendieron el foco de  atención en esta habilidad superior del pensamiento, que en las décadas siguientes tendrá un especial interés como habilidad fundamental y diferencial de los humanos. Entrada la segunda década del siglo XXI, el propósito de estos primeros autores se hace latente con la incorporación de una prueba específica para la medición del Pensamiento Creativo en las pruebas PISA-2022, de la que recién se empiezan a tener los primeros resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
0
Visualizaciones
0
Descargas
0
Total
Descargas por formato:
PDF 0 PDF (English) 0

Citas

Bergua Amores, J. A. (2021). Capitalismo creativo: Cambios en los factores productivos, las agencias, los discursos y las políticas. Revista Española de Sociología, 30(1), a05. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.05

Carretero Pasin, A. E. (2021). La deriva fundamentalista de lo creativo. Revista Española de Sociología, 30 (1), a07. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.07

Cropley, A. (2006). Elogio del pensamiento convergente. Creativity Research Journal, 18 (3), 391–404. https://doi.org/10.1207/s15326934crj1803_13

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad: El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.

De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós.

Elisondo, R., & Donolo, D. (2016). Construcción y análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Acciones Creativas en población argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8 (1), 1–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333145838006

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.

Guilford, J. P. (1950). Creatividad. American Psychologist, 5(9), 444–454. https://doi.org/10.1037/h0063487

Guilford, J. P. (1956). La estructura del intelecto. Psychological Bulletin, 53 (4), 267–293. https://doi.org/10.1037/h0040755

Hall, E. T. (2005). La dimensión oculta. Siglo XXI Editores.

Jösch Krotki, A. (2023). Una aproximación a la relevancia de las prácticas creativas en la educación. Revista 180 (1). https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/1296

Lozano-Monterrubio, N., Cuartielles, R., Carrillo-Pérez, N., & Montagut, M. (2024). Escape rooms como metodología educativa para combatir la desinformación en alumnos de primaria y secundaria: El caso de Learn to Escape. Revista Latina de Comunicación Social (82). https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2243

OCDE. (2023a). Marco de evaluación y análisis PISA 2022*. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/dfe0bf9c-en

OCDE. (2023b). Resultados PISA 2022 (Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación. OECD Publishing.

OCDE. (2023c). Resultados de PISA 2022 (Volumen II): Aprendizaje durante – y a partir de – las disrupciones. OECD Publishing.

OCDE. (2024a). Resultados PISA 2022 (Volumen IV): ¿Qué tan inteligentes financieramente son los estudiantes?. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5a849c2a-es

OCDE. (2024b). Resultados PISA 2022 (Volumen III): Mentes creativas, escuelas creativas. OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2022-results-volume-iii_765ee8c2-en

Palencia, C. (2023). Pensamiento creativo para el diseño de experiencias de aprendizaje memorables. Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 19 (4), 1–9. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1684/1801

Palencia, C. (2024). Museos, redes sociales y universos transmedia: Creación de contenidos para la participación activa del público. Visual Review: Revista Internacional de Cultura Visual, 16 (3), 229–238. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5259

Pellegrini, F. (2022). El diseño del mundo: ¿Cómo se crea una experiencia?. Galerna.

Runco, M. A., & Acar, S. (2012). El pensamiento divergente como indicador del potencial creativo. Creativity Research Journal, 24 (1), 66–75. https://doi.org/10.1080/10400419.2012.652929

Vélez, A., & Vélez, A. (2012). Creatividad e inventiva: Retos en el siglo XXI. Universidad de Antioquia.

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Palencia Triana, C. A. (2025). Pensamiento Creativo en las Pruebas PISA-2022: Implicaciones para la Construcción de Ciudades Creativas en Colombia. Street Art & Urban Creativity, 11(4), 223–234. https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5799

Número

Sección

Artículos de investigación