Carabanchel, espacio de las artes plásticas en la periferia de madrid
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5794Palabras clave:
Arte contemporáneo, Periferias culturales, Territorios artísticos, Carabanchel, Mercado del arte, Distritos creativos, MadridResumen
La marca DISTRITO 11 como espacio cultural ha supuesto la consolidación de Carabanchel como nuevo referente artístico en la periferia de Madrid. La concentración espontánea de talleres de artistas, galerías, estudios de grabación, arquitectura, etc., hasta alcanzar los 170 contenedores artísticos, se ha materializado un nuevo territorio creativo, objeto de este estudio.
La investigación comienza con un rastreo bibliográfico para conocer las características propias e identitarias del distrito y las causas del desplazamiento de agentes del mundo del arte. Se ha utilizado un método de exploración que incluye un trabajo de campo con inmersión directa y el contacto y seguimiento de las acciones llevadas a cabo por los artífices de este cambio.
Se concluye que la motivación del establecimiento en Carabanchel se debe inicialmente a la idiosincrasia arquitectónica y al elevado precio de la vivienda, que para su continuidad se vale de la colaboración de agentes privados y públicos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
21
Visualizaciones
|
26
Descargas
|
47
Total
|
Citas
Asensio, A. (2018). El mercado del arte en España y el rol del Estado como Dinamizador del Mercado. [Monografía] Universidad Pontificia de Comillas. https://bit.ly/47CfQZ8
Aumente, P. (2016). La metamorfosis del concepto de barrio artístico en dinámicas de distrito cultural. En Chaves, M. A. y Lorente, J. P. (Eds.). En Barrios Artísticos y Distritos Culturales: nuevos espacios para la creatividad y la revitalización urbana (pp. 163-228). Icono 14 Editorial.
Aumente, P. (2021). Arte colaborativo y distritos culturales. Revisitando algunas fuentes. En Arte y Políticas de Identidad, 25(25), 13-32. https://doi.org/10.6018/reapi.506171
Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda. S.G. Estadística, Padrón y Procesos Electorales. Censo de Locales y Actividades. (2023). https://bit.ly/3ZDMcRr
Ayuntamiento de Madrid. Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes. (2022). https://bit.ly/3ZDMcRr
Decreto del Ministerio de la Gobernación (31 de enero de 1948). Se aprueba la anexión total de los términos municipales de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto al de Madrid. Boletín Oficial del Estado, 31. P. 447. https://bit.ly/3GeqsnE
Garagui, E. (31 de agosto de 2024). Carabanchel sí es el Soho londinense: el precio de la vivienda ya roza máximos históricos. El Economista. https://bit.ly/44bCB4J
Guijarro, J. L. (2024). España supone el 1% del mercado del arte global: ni tan mal. The Conversation. https://bit.ly/4eyimli
Lorente, J. P. (2008). ¿Qué es un barrio artístico? ¿Qué papel pueden desempeñar los museos en su desarrollo?: avance de algunos puntos a tratar en un seminario co-organizado por el Observatorio Aragonés de Arte Público de la Universidad de Zaragoza. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, (2), 4. https://bit.ly/44eXWKD
Marco, M. (5 de julio de 2024). Carabanchel es una feria: el barrio que se ha transformado con el arte. El Cultural. El Español. 6-10. https://bit.ly/47E4fbV
Martín, L. y Ibabe, J. (10 de julio de 2024). Silvo, de Galería Nueva: «Carabanchel es propicio para montar una galería porque hay recorrido, hay coleccionistas». Idealista/News. https://bit.ly/4djnmcB
Redacción Cibeles. Ayuntamiento de Madrid. (13 de mayo de 2024a). La revolución creativa de Carabanchel ya tiene nombre propio: DISTRITO 11. Diario de Madrid. https://bit.ly/4cSRM5Q
Redacción Cibeles. Ayuntamiento de Madrid. (5 de abril de 2024b). Nace Distrito 11, el paraguas cultural para la promoción artística en Carabanchel. Diario de Madrid. https://bit.ly/4cQ73nP
Sacco, P. L. y Ferilli, G. (2018). Cultura y desarrollo local: el distrito cultural sistémico. Ciudades Creativas de Fundación Kreanta, (3), 9-20.
Sanchez, N. (15 de abril de 2023). Villanueva del Rosario, así se convierte un remoto pueblo de Málaga en un hervidero cultural. El País. https://bit.ly/3XNLcsu
Sánchez, J. M. y Nicolás, J. (2024). Carabanchel es cultura. Artelibro Editorial.
Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. https://bit.ly/3zt0jOE
Silvestre, J. F. (2005). Las migraciones interiores durante la modernización económica de España, 1860-1930. Cuadernos económicos de ICE, (70), 157-180.
Treviño, C. (2024). Artistas visuales y nuevos espacios culturales en la periferia de Madrid. Comunicación digital y promoción. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-651
Treviño, C. (2023). Simbología para delimitar espacios LGBT en la ciudad: Castro y Chueca. En J. Sierra y C. Rangel (Coords.). Metrópolis reflexiva: diálogos interdisciplinarios sobre la ciudad contemporánea (pp. 297-310). McGraw Hill España.
Portal Idealista.com (Agosto de 2024). Evolución del precio de la vivienda en venta en España. https://bit.ly/3MT06Yf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).