Diseño gráfico y creatividad en la identidad urbana
El legado de los carteles de Nacho Padilla a la ciudad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.62161/sauc.v11.5710Palabras clave:
Nacho Padilla, Madrid, Cartel, Diseño gráfico, Creatividad publicitaria, Marca ciudad, Identidad urbanaResumen
Este artículo tiene por objeto analizar el trabajo de Nacho Padilla como director creativo del Ayuntamiento de Madrid durante el mandato de Manuela Carmena. Este puesto, creado durante dicha legislatura, tuvo el objetivo de centralizar todos los proyectos creativos, planificarlos y supervisarlos para proyectar una narrativa visual y gráfica coherente que permitiera reforzar la imagen de marca de la capital.
El trabajo de Padilla, destacada figura en el vibrante escenario del diseño gráfico español actual, ha dejado una impronta muy significativa en la ciudad de Madrid, especialmente a través de su contribución al diseño de la cartelería de campañas memorables como las de San Isidro 2018 o el 8M 2019. En un momento en el que las ciudades necesitan recuperar la confianza y cautivar tanto a residentes como a visitantes, la imagen pública y las campañas institucionales juegan un papel determinante en la estrategia para revitalizar la vida urbana.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
0
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
0
Total
|
Citas
Balaguer, E. (2020, 20 de febrero). El Ayuntamiento de Madrid abraza el legado del director de arte de Carmena (y sus campañas ilustradas). El País. https://elpais.com/elpais/2020/02/20/icon_design/1582188355_808093.html
Bon, M. (2018, 27 de marzo). ¿Qué es el Acuerdo Marco de Creatividad y Diseño Gráfico y qué novedades trae la segunda convocatoria? Gràffica. https://graffica.info/que-es-el-acuerdo-marco-de-creatividad-y-diseno-grafico/
Coronado e Hijón, D. (2002). La metáfora del espejo: teoría e historia del cartel publicitario. Ediciones Alfar.
Canosa, E., & García, A. (2012). La construcción de la marca Madrid. Cuadernos Geográficos, 51(2), 195-221. http://hdl.handle.net/10486/665624
Checa, A. (2014). El cartel, dos siglos de publicidad y propaganda. Advook
Costa, J. (2004). La imagen de marca. Paidós.
De San Eugenio, J. (2011). Teoria i mètodes per a marques de territoris. Editorial UOC.
De San Eugenio, J., Nogué, J., & Govers, R. (2017). Visual landscape as a key element of place branding. Journal of Place Management and Development, 10(1),23-44. https://doi.org/10.1108/JPMD-09-2016-0060
Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili.
Enel, F. (1974). El cartel. Lenguaje, funciones y retórica. Fernando Torres Editor.
Galdón, G. (2002). Teoría y práctica de la documentación informativa. Ariel.
González-Díez, L., Tabuenca, M. & Bartolomé, A. (2019). La imagen de la revolución rusa a través de los carteles de la ROSTA. ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación, (16), 37-50.
Govers, R. & Go, F. (2009). Place Branding: Glocal, Virtual and Physical Identities, Constructed, Imagined and Experienced. Palgrave Macmillan.
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera, Gustavo Gili.
Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: towards a theoretical framework for developing city brands. Journal of Place Branding and Public Diplomacy, 1(1), 58-73. https://doi.org/10.1057/palgrave.pb.5990005
Kunz, W. (2000). Typography: Macro+Micro Aesthetics. Niggli Publishers.
Llorente, S. (2019, 19 de junio). Quédate en Madrid: las (maravillosas) campañas creativas bajo la batuta de Nacho Padilla. Gràffica. https://graffica.info/nacho-padilla-ayuntamiento-madrid-carteleria/
Lupton, E. (2024). Pensar con tipos. Gustavo Gili.
Marzi, G., Balzano, M., & Marchiori, D. (2024). K-Alpha Calculator—Krippendorff's Alpha Calculator: A User-Friendly Tool for Computing Krippendorff's Alpha Inter-Rater Reliability Coefficient. MethodsX, (12), 102545. https://doi.org/10.1016/j.mex.2023.102545
Meggs, P. (1998). A History of Graphic Design. John Wiley & Sons.
Melendreras, E. (1985). 100 años de cartel español. Cámara de Comercio e Industria.
Moles, A. (1976). El affiche en la sociedad urbana. Paidós.
Munari, B. (2019). Design as Art. Penguin Classics.
Nicoletti, P. (2003). Introducción a la sociología. Ediciones Mediarte Estudios.
Oliveira, E. (2015). Place branding as a strategic spatial planning instrument. Journal of Place Branding and Public Diplomacy, 11(1), 18-33. https://doi.org/10.1057/pb.2014.12
Peel, D. & Lloyd, G. (2008). New communicative challenges: Dundee, place branding and the reconstruction of a city image. Town Planning Review, 79(5), 507-532. http://www.jstor.org/stable/40112780
Rainisto, S. (2007). Success factors of place branding. Regions Magazine, 268(1), 20-22. https://doi.org/10.1080/13673882.2007.8628829
Rams, D. (2011). As little design as possible. Phaidon.
Tabuenca, M., González-Díez L. & Puebla, B. (2020). Propuesta metodológica para el análisis gráfico, tipográfico y cromático de cartelería. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(2), 269-280. https://doi.org/10.5209/pepu.72134z
Tabuenca, M., González-Díez, L., & Ventura, B. (2024). El diseño gráfico como herramienta de comunicación política: análisis de los carteles electorales del 28-M del 2023 en Madrid. En D. Caldevilla (Ed.), Hibridación cultural como resultado de un paradigma social disruptivo (pp. 435-446). Peter Lang.
Victoroff, D. (1983). La publicidad y la imagen. Gustavo Gili.
Wheeler, A. (2013). Designing Brand Identity: An Essential Guide for the Whole Branding Team. John Wiley & Sons.
Wong, W. (2014). Fundamentos del diseño. Gustavo Gili.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).