Editorial
About Liminal (state of in-betweenness)
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v8i2.660Resumen
Liminality is the quality of ambiguity or disorientation that occurs in the middle stage of a rite of passage, when participants no longer hold their pre-ritual status but have not yet begun the transition to the status they will hold when the rite is complete.
Arnold van Gennep’s in “Les Rites de Passage” (1908), introduced the term into the field of anthropology. Van Gennep drew the attention to liminality, as a new abbreviated form of an individual´s deliberate and voluntary transition into a disoriented, intermediate state – through time amidst a ritual.
Since CIAM (Congrès Internationaux d’Architecture Moderne) in 1959 Van Eyck was anthropologizing architecture into in- betweenness. Van Eyck thusly marked the beginning of ‘architectural structuralism’ and stated an attempt to reunite spatial and temporal polarities, to evoke a sense of place.
Since the 1950´s, Victor Turner, a cultural anthropologist, on the other hand, reintroduced liminality into anthropology in his essay, “Liminal to Liminoid, in Play, Flow, and Ritual” (1974)
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
66
Visualizaciones
|
12
Descargas
|
78
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).