The Graffiti Writer as Homo Sacer
Writing, Liminality, and Sovereign Power in the Neo-Liberal City
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v8i2.627Palabras clave:
graffiti, homo sacer, Agamben, sovereign power, biopolitics, resistanceResumen
Graffiti artists are frequently regarded as "liminal" figures, or people who exist on the outskirts of society. This paper looks at one aspect of their marginal status: legal liminality. I argue, using the work of the Italian philosopher Giorgio Agamben, that writers, like the homines sacri, live in a state of legal exception. As a result, they face uncontrollable violence and are denied fundamental rights. Though writers are subjected to abuse and intimidation, their particular circumstances also position them to challenge sovereign power in neoliberal cities. They can join a community without establishing an identity because of their ambiguous situation. As a result, they undermine the inclusion/exclusion dichotomy at the heart of biopolitics.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
36
Visualizaciones
|
14
Descargas
|
50
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).