Graffiti, arte callejero y cultura en la era de la ciudad global

El caso de Ana Botella Crew

Autores/as

  • Luis Menor Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universitat Autònoma de Barcelona (IGOP-UAB)

DOI:

https://doi.org/10.25765/sauc.v1i2.31

Palabras clave:

Graffiti, Cultura, Espacio público, Internet, Modelos urbanos hegemónicos

Resumen

¿Cuál es el papel del arte en el refuerzo o el rechazo de los actuales modelos de gestión del espacio público en nuestras ciudades? Para responder a esta pregunta, debemos atender a los vínculos de toda obra de arte con las instituciones públicas, y si cuestiona o no el orden dominante. En este artículo, me centraré en las obras de Ana Botella Crew, un grupo de artistas madrileños, como ejemplo de «artivismo» que cuestiona la gestión de los espacios públicos por parte del Ayuntamiento de Madrid. Mi objetivo es explorar la utilidad de las herramientas de Internet para articular intervenciones artísticas que desafíen los usos hegemónicos del espacio público, en lo que Sassen ha denominado la ciudad global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
74
Visualizaciones
68
Descargas
142
Total

Publicado

2015-12-20

Cómo citar

Menor, L. (2015). Graffiti, arte callejero y cultura en la era de la ciudad global: El caso de Ana Botella Crew. Street Art & Urban Creativity, 1(2), 59–69. https://doi.org/10.25765/sauc.v1i2.31