Graffiti on trains, photography and Subterráneos
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v4i1.135Resumen
When contemporary graffiti first emerged in the New York of the 1970s, the game was about making your name travel around the city by painting it on the sides of subway cars, a particularly visible surface. Original graffiti writers did not need to photograph their works: contact with their audience was direct, and painted cars could circulate for months or even years before the graffiti was removed. In the eighties, many European adolescents, myself among them, began to reproduce this practice, but in our cities, painted cars were rarely allowed to go into circulation.
Unlike the original writers, we did not paint trains to make our names visible. In most cases we knew that the trains would only be seen by the workers who cleaned them. We painted the trains mostly because of tradition, to reproduce a phenomenon that fascinated us. Thus, to prove our accomplishments, we needed to document the pieces after completing them. For European graffiti writers, photography was, from the very beginning, the main medium.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
25
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
25
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).