The commodification of alternative cultural spaces
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v4i2.145Palabras clave:
Commodification, creative city, industrial clusters, Lisbon, aesthetization, alternativeResumen
The commodification of “alternative” cultural spaces is a process that has started to take place in several European cities, like Lisbon, for instance. This has happened due to the pressure of the real estate market, tourism trends or the austerity measures imposed by Troika, during the global economic crisis (2008). It is in this context that a specific real estate agency acts in order to create an opportunity for its business, investing in the rehabilitation of buildings and revitalization of certain areas of the city (interstices), supported by decorative aesthetics and an architectural design inspired by cultures of resistance. This strategy of territorial and decorative investment has had a big impact in the city of Lisbon. The reuse of images, buildings and practices related to “alternative” environments leads to the aesthetization of certain architectures – particularly those which host creative and cultural projects, and whose designs and marketing strategies distort political or social meanings.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
34
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
34
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).