Why Can´t Banksy Be a Woman?
The Gendering of Graffiti and Street Art Studies
DOI:
https://doi.org/10.25765/sauc.v6i2.234Palabras clave:
Women, Feminism, Graffiti, Street Art, Production, ReceptionResumen
In this article, the question ‘Why Can´t Banksy Be a Woman’ is a point of departure to approach some of the pressing challenges regarding sex and gender in graffiti and street art studies, in order to contribute on the matter of the presence/absence of women graffiti and street artists in this epistemological field. To this aim, I summon feminist contributions on the invisibility of women in the established art world, namely from art historians Linda Nochlin and Griselda Pollock. I map important contributions on the question of women in graffiti, by referring to graffiti scholars Nancy MacDonald and Jessica Pábon-Cólon. As street art has been considered more gender inclusive in regards to conditions of production, I locate restrictions mainly in terms of reception. Finally, I suggest that the question of women in graffiti and street art studies is larger than sex and gender.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
61
Visualizaciones
|
22
Descargas
|
83
Total
|
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).